Crimea Congo

Programa 112- Rubén Bueno y los Insectos Perjudiciales

Hablamos de entomología con Rubén Bueno, Doctor en Ciencias Biológicas especializado en Entomología Médica y Control Vectorial.

Rubén lleva años dedicado al control de especies que transmiten enfermedades.

La entomología es el estudio científico de los insectos. De cerca de las 1,3 millones de especies descritas, los insectos constituyen más de los dos tercios de todos los seres vivos conocidos. Solo una mínima cantidad de especies de insectos son perjudiciales.

La agricultura y la industria forestal, seguidos de las infraestructuras, son los sectores más castigados por las especies invasoras de insectos. También tienen un impacto importante sobre la salud humana, ya que se estima que estos insectos generan unos costes sanitarios de 6.000 millones de euros anuales.

La mayor parte de ese dinero es culpa del dengue, cuyos insectos vectores han proliferado en regiones cada vez más al norte.

Los mosquitos son los vectores más importantes de enfermedades, pero no son, en absoluto, los únicos.

Existen enfermedades que se transmiten por picaduras de moscas, por garrapatas, por pulgas, por piojos y por chinches, aunque en general son enfermedades menos frecuentes y más localizadas geográficamente.

Pero hay otras muchas enfermedades transmitidas por vectores como el zika, el dengue, el chikungunya, la Fiebre Hemorrágica Crimea-Congo (FHCC), la fiebre Q, la fiebre botonosa, la enfermedad de Lyme, la enfermedad del virus del Nilo Occidental (VNO), la babesiosis, la tularemia, la leishmaniosis, la disentería, la fiebre amarilla, la encefalitis vírica, el tifus, la leptospirosis, etc.

Un ejemplo es la enfermedad del paludismo: está causada por un organismo patógeno denominado Plasmodium, que se transmite a través de la picadura de mosquitos Anopheles infectados, que son los vectores.

Rubén es director técnico y responsable del departamento de I+D en LOKÍMICA; también Profesor Asociado de Parasitología en la Universitat de València y Past President of the European Mosquito Control Association (EMCA).

¿Es peligroso el mosquito tigre? ¿Puede transmitir el virus zika? ¿cómo influye el calentamiento global en el hábitat de los mosquitos?, todo eso y mucho más en este programa especial.

Podéis ver toda la entrevista aquí:

Programa 106- Miguel Ángel Jiménez y la Virología

Hablamos con el virólogo y profesor de investigación en el Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA) del INIA (Instituto Nacional De Investigaciones Agrarias), Miguel Ángel Jiménez Clavero.

Es Doctor en Ciencias Biológicas y se dedica a la investigación sobre enfermedades causadas por virus emergentes zoonóticos y/o con graves repercusiones sanitarias en los animales.

La virología es considerada una de las ramas o sub-campo de la microbiología y la medicina, su investigación incluye:

La replicación viral

Los patógenos virales

La inmunología viral

Las vacunas virales

Los métodos de diagnósticos de virus

La quimioterapia antiviral

Las medidas de control de una infección viral

Los diferentes signos clínicos que manifiestan la presencia de un virus

El origen de los elementos virales endógenos

La virología es más necesaria que nunca si tenemos en cuenta que tres cuartas partes de las enfermedades emergentes en humanos han tenido su origen en animales (por ejemplo, HIV, influenza, zika, rabia, etc.). En general, las infecciones virales causan anualmente más de dos millones de fallecimientos en el mundo, y más de 1,2 millones de muertes se deben al sida, principalmente en los países subdesarrollados .

A este número se deben sumar las cifras de fallecidos por infecciones virales tropicales, como el ébola, el dengue, el chikungunya, la fiebre del Nilo y ahora el zika, que tienen un impacto negativo en el desarrollo de los países afectados. Las crisis sanitarias recientes causadas por los coronavirus (CoV) del síndrome agudo respiratorio grave (CoV-SARS) en el 2003, del síndrome respiratorio del Medio Oriente (CoV-MERS) en el 2012, el SARS-CoV-2 en 2020, la pandemia de influenza H1N1 en el 2009 y los arbovirus chikungunya y zika, se han visto como verdaderas amenazas para el planeta entero.

El aumento explosivo de viajes comerciales y turísticos, la desigualdad y la pobreza, la migración por violencia, hambrunas o sequías y el cambio climático explican en parte la reaparición de virus antiguos y la aparición de nuevos agentes. En cuanto al efecto en la economía, se estima que una pandemia causada por virus podría tener efectos sociales y económicos muy significativos, reduciendo en por lo menos el 5 % el producto mundial.

Su blog, «Virus emergentes y cambio global» fue galardonado con el primer premio madri+d de Comunicación Científica en 2013 y con un accésit en la categoría Comunicación Científica en la X Edición de los Premios madri+d en 2015.

Podéis ver la entrevista completa aquí: