Durante una crisis, la comunicación eficaz es esencial. Durante el programa analizamos cómo se han hecho las cosas en España y qué podemos aprender de cara al futuro de la mano de Francesc Pujol.
Profesor de la Facultad de Económicas de la Universidad de Navarra. Director del programa Economics, Leadership & Governance. Imparte docencia en Teoría Impositiva y en Reputación y crisis online. Especializado en medición de intangibles, análisis de sentimiento, análisis de redes sociales y en branding. Interesado en cuestiones de innovación educativa. Doctor por la Universidad de Ginebra, investigador invitado en las universidades de Harvard, Berkeley y Bonn.
Francesc, a través de Twitter y de su página web, lleva meses analizando la situación de la Covid-19 en España.
Podéis ver el vídeo de la entrevista aquí:
La pandemia causada por el coronavirus SARS-CoV-2 ha propiciado cambios en los hábitos y conductas sociales, en la manera de interactuar, en el estilo de vida de las personas y también ha provocado consecuencias psicológicas en la población. Se ha observado un aumento de ansiedad, depresión y estrés postraumático.
Hablaremos de la mejor manera de afrontarlas con Anna Masnou desde un punto de vista práctico.
Anna es licenciada en psicología por la Universidad Autónoma de Barcelona. Completó su formación con un máster en investigación aplicada a la psicología de la salud en la Universidad Autónoma de Barcelona y un posgrado en la Universidad de Valencia.
Su carrera se ha centrado en apoyar personas y ofrecer herramientas para mejorar su bienestar mental.
Podéis poneros en contacto con Anna a través de su página web.
Podéis acceder al estudio realizado por varias universidades españolas que profundiza en estas cuestiones aquí.
Podéis ver la entrevista completa en Youtube.
HHablamos con el Dr. Nacho de Blas, veterinario especializado en Epidemiología y Profesor Titular del Departamento de Patología Animal en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza.
Teniendo en cuenta la larga experiencia adquirida con los coronavirus de origen animal, la medicina veterinaria podría ayudar a forjar una mejor comprensión del origen y la propagación del SARS-CoV-2 e impulsar las futuras investigaciones en medicina humana hacia el desarrollo de vacunas inmunógenas y seguras y de medicamentos antivirales eficaces. Los éxitos y fracasos encontrados en la profilaxis y el tratamiento de las enfermedades de los coronavirus animales, como el PIF, podrían ser útiles para abordar las cuestiones relacionadas con COVID-19 en un enfoque de «One Health».
Asimismo, la neumonía atípica evidente en cerdos infectados con el VRCP, a pesar de los leves signos clínicos, y la neumonía en el ganado desencadenada por el BCoV en complejo con las bacterias respiratorias y el estrés del transporte, pueden proporcionar modelos para comprender los factores que precipitan la neumonía grave en los pacientes con COVID-19. La progresiva deforestación y antropización de los entornos naturales han comprometido en gran medida algunos nichos ecológicos donde los coronavirus de la fauna silvestre suelen estar confinados. Además, el consumo humano de la fauna silvestre en peligro de extinción, aunque no se haya demostrado que desempeñe un papel en la aparición del SARS-CoV-2, debería restringirse o prohibirse, en particular en las condiciones insalubres que prevalecen en los mercados de animales vivos. Teniendo en cuenta que los coronavirus animales han «saltado» a humanos en tres ocasiones diferentes en el breve lapso de tiempo de dos decenios, una gestión más respetuosa del medio ambiente será fundamental para prevenir la futura aparición de coronavirus pandémicos.
En estas circunstancias, la medicina veterinaria debería apoyar a los responsables políticos para que adopten y promuevan medidas sólidas y sostenibles para la gestión del medio ambiente y de los animales, y para que avancen en el movimiento mundial de «One Health».
Podéis ver el vídeo completo de la entrevista aquí:
Suscríbete al podcast en tus plataformas
Comentarios recientes