Radio El Respeto

Programa 106- Miguel Ángel Jiménez y la Virología

Hablamos con el virólogo y profesor de investigación en el Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA) del INIA (Instituto Nacional De Investigaciones Agrarias), Miguel Ángel Jiménez Clavero.

Es Doctor en Ciencias Biológicas y se dedica a la investigación sobre enfermedades causadas por virus emergentes zoonóticos y/o con graves repercusiones sanitarias en los animales.

La virología es considerada una de las ramas o sub-campo de la microbiología y la medicina, su investigación incluye:

La replicación viral

Los patógenos virales

La inmunología viral

Las vacunas virales

Los métodos de diagnósticos de virus

La quimioterapia antiviral

Las medidas de control de una infección viral

Los diferentes signos clínicos que manifiestan la presencia de un virus

El origen de los elementos virales endógenos

La virología es más necesaria que nunca si tenemos en cuenta que tres cuartas partes de las enfermedades emergentes en humanos han tenido su origen en animales (por ejemplo, HIV, influenza, zika, rabia, etc.). En general, las infecciones virales causan anualmente más de dos millones de fallecimientos en el mundo, y más de 1,2 millones de muertes se deben al sida, principalmente en los países subdesarrollados .

A este número se deben sumar las cifras de fallecidos por infecciones virales tropicales, como el ébola, el dengue, el chikungunya, la fiebre del Nilo y ahora el zika, que tienen un impacto negativo en el desarrollo de los países afectados. Las crisis sanitarias recientes causadas por los coronavirus (CoV) del síndrome agudo respiratorio grave (CoV-SARS) en el 2003, del síndrome respiratorio del Medio Oriente (CoV-MERS) en el 2012, el SARS-CoV-2 en 2020, la pandemia de influenza H1N1 en el 2009 y los arbovirus chikungunya y zika, se han visto como verdaderas amenazas para el planeta entero.

El aumento explosivo de viajes comerciales y turísticos, la desigualdad y la pobreza, la migración por violencia, hambrunas o sequías y el cambio climático explican en parte la reaparición de virus antiguos y la aparición de nuevos agentes. En cuanto al efecto en la economía, se estima que una pandemia causada por virus podría tener efectos sociales y económicos muy significativos, reduciendo en por lo menos el 5 % el producto mundial.

Su blog, «Virus emergentes y cambio global» fue galardonado con el primer premio madri+d de Comunicación Científica en 2013 y con un accésit en la categoría Comunicación Científica en la X Edición de los Premios madri+d en 2015.

Podéis ver la entrevista completa aquí:

Programa 105- Jero García y el Boxeo

¿Es el boxeo un deporte marginal que consiste solo en dar golpes violentos?, ¿qué beneficios y valores puede aportar su práctica?, ¿por qué genera rechazo en cierta parte de la población?, ¿se trata de una práctica que embrutece?, ¿solo es apto para unos pocos?. Todas esas preguntas y mucho más en una charla con Jero García en directo desde el ring de la Escuela de Boxeo en el Alto de Extremadura, Madrid.

Ex-boxeador profesional, campeón de España de boxeo, kick boxing y full contact, presentador de TV, actor, y especialista de cine, pero por encima de todo un hombre volcado a ayudar a los demás. Jero se hizo popular por presentar durante varias temporadas la serie «Hermano Mayor», donde los protagonistas eran adolescentes de entre 18 y 25 años con comportamientos violentos, agresivos, adictivos, etc.

Entrenador con más de veinte años de experiencia, su vida ha estado siempre ligada al boxeo como forma de entender el mundo. Hoy dirige la Escuela de Boxeo y la Fundación Jero García, dedicada a la integración social a través del deporte e intentar prevenir todo tipo de violencias, de género, ascendente y entre iguales.

Su lema, “El Boxeo es vida, Vive duro”, a parte de presidir la Escuela, se convirtió en su primer libro.

Podéis ver el vídeo de la entrevista aquí:

Programa 104- Francesc Pujol y la Comunicación de Crisis

Durante una crisis, la comunicación eficaz es esencial. Durante el programa analizamos cómo se han hecho las cosas en España y qué podemos aprender de cara al futuro de la mano de Francesc Pujol.

Profesor de la Facultad de Económicas de la Universidad de Navarra. Director del programa Economics, Leadership & Governance. Imparte docencia en Teoría Impositiva y en Reputación y crisis online. Especializado en medición de intangibles, análisis de sentimiento, análisis de redes sociales y en branding. Interesado en cuestiones de innovación educativa. Doctor por la Universidad de Ginebra, investigador invitado en las universidades de Harvard, Berkeley y Bonn.

Francesc, a través de Twitter y de su página web, lleva meses analizando la situación de la Covid-19 en España.

Podéis ver el vídeo de la entrevista aquí:

Programa 103- Anna Masnou-Roig y el Bienestar Mental

La pandemia causada por el coronavirus SARS-CoV-2 ha propiciado cambios en los hábitos y conductas sociales, en la manera de interactuar, en el estilo de vida de las personas y también ha provocado consecuencias psicológicas en la población. Se ha observado un aumento de ansiedad, depresión y estrés postraumático.

Hablaremos de la mejor manera de afrontarlas con Anna Masnou desde un punto de vista práctico.

Anna es licenciada en psicología por la Universidad Autónoma de Barcelona. Completó su formación con un máster en investigación aplicada a la psicología de la salud en la Universidad Autónoma de Barcelona y un posgrado en la Universidad de Valencia.
Su carrera se ha centrado en apoyar personas y ofrecer herramientas para mejorar su bienestar mental.
Podéis poneros en contacto con Anna a través de su página web.

Podéis acceder al estudio realizado por varias universidades españolas que profundiza en estas cuestiones aquí.

Podéis ver la entrevista completa en Youtube.

Programa 102- Alex Cordobés y la Persecución de los Sueños

Las tartas de queso de Álex Cordobés se han convertido en una auténtica sensación. Charlaremos, en directo desde su nuevo obrador, sobre cómo se gestó este sueño y cómo ha convertido su pasión en profesión.

“Nunca dejes que nadie te diga que no puedes hacer algo, ni siquiera yo. Si tienes un sueño tienes que protegerlo. Las personas que no son capaces de hacer algo te dirán que tú tampoco puedes. Si quieres algo ve a por ello y punto.” Will Smith. En busca de la felicidad.

Podéis ver la entrevista completa aquí.

Programa 101- Una noche con el Dr. Nacho de Blas

HHablamos con el Dr. Nacho de Blas, veterinario especializado en Epidemiología y Profesor Titular del Departamento de Patología Animal en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza.

Teniendo en cuenta la larga experiencia adquirida con los coronavirus de origen animal, la medicina veterinaria podría ayudar a forjar una mejor comprensión del origen y la propagación del SARS-CoV-2 e impulsar las futuras investigaciones en medicina humana hacia el desarrollo de vacunas inmunógenas y seguras y de medicamentos antivirales eficaces. Los éxitos y fracasos encontrados en la profilaxis y el tratamiento de las enfermedades de los coronavirus animales, como el PIF, podrían ser útiles para abordar las cuestiones relacionadas con COVID-19 en un enfoque de «One Health».

Asimismo, la neumonía atípica evidente en cerdos infectados con el VRCP, a pesar de los leves signos clínicos, y la neumonía en el ganado desencadenada por el BCoV en complejo con las bacterias respiratorias y el estrés del transporte, pueden proporcionar modelos para comprender los factores que precipitan la neumonía grave en los pacientes con COVID-19. La progresiva deforestación y antropización de los entornos naturales han comprometido en gran medida algunos nichos ecológicos donde los coronavirus de la fauna silvestre suelen estar confinados. Además, el consumo humano de la fauna silvestre en peligro de extinción, aunque no se haya demostrado que desempeñe un papel en la aparición del SARS-CoV-2, debería restringirse o prohibirse, en particular en las condiciones insalubres que prevalecen en los mercados de animales vivos. Teniendo en cuenta que los coronavirus animales han «saltado» a humanos en tres ocasiones diferentes en el breve lapso de tiempo de dos decenios, una gestión más respetuosa del medio ambiente será fundamental para prevenir la futura aparición de coronavirus pandémicos.

En estas circunstancias, la medicina veterinaria debería apoyar a los responsables políticos para que adopten y promuevan medidas sólidas y sostenibles para la gestión del medio ambiente y de los animales, y para que avancen en el movimiento mundial de «One Health».

Podéis ver el vídeo completo de la entrevista aquí:

Programa 100- Directo desde el Palacio Infante D. Luis en Boadilla del Monte

Los jardines del palacio del Infante D. Luis fueron el escenario de la celebración del programa número 100 de Radio El Respeto. 

El programa comenzaró con una pequeña entrevista al Excmo. Sr. Javier Úbeda Liébana, Alcalde de Boadilla del Monte y al coordinador de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Boadilla, Miguel Ángel García Valero, sobre el Palacio y su entorno. 

A continuación, Pablo Fuente conversó con invitados como el coronel Pedro Baños, experto en geopolítica; Javier Sierra, escritor; Isabel Gemio, periodista; José Miguel Gaona, psiquiatra y escritor; Sebastián Álvaro, director de Al Filo de lo Imposible; Ismael Martínez Liébana, filósofo; Pepe Alcami, investigador del CSIC, Alfredo Corell, inmunólogo, Alex Fidalgo, periodista y podcaster y Aldo Linares, comunicador social, periodista, músico y DJ. 

Los músicos de La Ritirata Josetxu Obregón (violoncello y dirección) y Pablo Zapico (cuerda pulsada) interpretaron piezas de Luigi Boccherini, que residió ren el palacio de Boadilla del Monte hasta 1776 como compositor y virtuoso de Cámara del infante Luis Antonio de Borbón y Farnesio, G.B. Vitali y Antonio Caldara (por este orden): Boccherini: Allegro de la Sonata G6 Boccherini: pasacalle de la música notturna delle strade di Madrid Boccherini: Minuetto de la Sonata G3 G. B. Vitali: Bergamasca Antonio Caldara: Allegro en sol mayor.

Podéis ver el vídeo completo aquí:

Programa 99- Dra. Vânia de la Fuente y el Edadismo

Hablamos con la Doctora. Vânia de la Fuente, directora de la campaña mundial contra el edadismo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y coautora del primer informe mundial sobre el edadismo de las Naciones Unidas. 

Vânia también lidera el área de capacitación y formación sobre el envejecimiento saludable en países y regiones, apoyando el desarrollo de políticas y programas que mejoren la vida de las personas mayores, sus familias y comunidades. En este rol, la Dra. Fuente-Núñez ha liderado el desarrollo e implementación del primer programa de liderazgo en envejecimiento saludable. 

Se incorporó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2014 para trabajar en el desarrollo de guías de ética en el contexto de la epidemia de ébola y para apoyar a la Secretaría del Comité de Ética de Investigación de la OMS. Luego contribuyó al desarrollo y lanzamiento del Observatorio Mundial de Investigación y Desarrollo en Salud. Antes de su incorporación a la OMS, Vânia trabajó con diferentes ONG e institutos de investigación en países de ingresos altos y bajos, incluidos España, Senegal y Gambia. 

Vânia tiene una licenciatura en medicina de la Universidad de Santiago de Compostela, España, una maestría en Filosofía, Política y Economía de la Salud de University College London, Reino Unido y ahora está completando una licenciatura en Antropología Social y Cultural. 

El edadismo tiene tres dimensiones. Se refiere a nuestra forma de pensar, que son estereotipos; nuestra forma de sentir, que son prejuicios y nuestra forma de actuar, que es componente de discriminación, hacia otras personas, pero también hacia nosotros mismos en función de la edad. 

Todo el mundo puede sufrir edadismo, desde pequeños y a lo largo de la vida ya que como dice el propio término lo que se mira es la edad y cómo esto se utiliza para categorizar y dividir a la sociedad y crear oportunidades o desventajas en base a los años de una persona. 

El Informe mundial sobre el edadismo provee un marco de acción para reducir el edadismo, incluidas recomendaciones específicas para diferentes actores (por ejemplo, gobierno, agencias de la ONU, organizaciones de la sociedad civil, sector privado). Reúne la mejor evidencia disponible sobre la naturaleza y magnitud del edadismo, sus determinantes y su impacto. Describe qué estrategias funcionan para prevenir y contrarrestar el edadismo, identifica brechas y propone líneas de investigación futuras para mejorar nuestro conocimiento sobre el edadismo. Lo podéis leer aquí.

Existe un resumen en español aquí.

Puedes realizar tus aportaciones aquí.

El vídeo completo de la entrevista:

Programa 98- Especial Dudas Vacunas con el Dr. Alfredo Corell

Un programa para despejar todas las dudas sobre las vacunas. ¿Están siendo realmente efectivas?, ¿por qué la gente con dos dosis se contagia?, ¿cambia algo con la variante delta?, ¿será necesario una tercera dosis?, ¿es mejor la inmunidad adquirida por la infección o por la vacuna?, ¿qué hacemos con los niños?, estoy embaraza o intentando estarlo ¿es mejor vacunarme?.

Alfredo es doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid, catedrático de Inmunología en la Universidad de Valladolid, con 21 años de experiencia como docente. Es además vicerrector de la Universidad de Valladolid, con competencias en innovación docente y transformación digital del Universidad. Es miembro de la comisión nacional de la especialidad de inmunología y ha sido vocal de la junta directiva de la Sociedad Española de Inmunología. 

Recibió el Premio Medes 2018 a la mejor iniciativa en el uso del español para la divulgación del conocimiento biomédico (proyecto Inmunomedia de la UVA). También en 2018 fue galardonado con el premio al mejor profesor universitario de España en la II convocatoria de los premios Educa Abanca.

Podéis ver la entrevista completa aquí:

Programa 97- Tomás Hijo y el Proceso Creativo

Tomás Hijo es periodista, escritor, editor, ilustrador y profesor de ilustración de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca. También ha sido profesor en en la Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca donde impartió materias relacionadas con el guion y la comunicación audiovisual, de hecho es doctor en Comunicación (Premio Extraordinario por su tesis Los cuentos de hadas según Walt Disney) y experto en Guion de Ficción.

En esta universidad, además, ha colaborado en la docencia y en la organización del Máster de Guion para TV y cine. Ahora simultanea sus labores académicas con el ejercicio de la ilustración.

Hace libros, más de 70, algunos suyos y en otros ha dibujado. A la vez, ha publicado artículos y relatos en distintas revistas y diarios, casi siempre abordando temas legendarios o populares.

Es co-creador de Tarot del Toro (en colaboración con Guillermo del Toro) y Labyrinth Tarot, con licencia de The Jim Henson Company (ambos publicados por Insight Editions) y ha trabajado como diseñador de varias películas (con Guillermo del Toro, Rodrigo Cortés y John Howe) y programas de televisión y es proveedor de merchandising de Stranger Things (Netflix).

La Tolkien Society le concedió el premio a la mejor obra de arte en 2015.

Podéis seguir el trabajo de Tomás en su página web, Twitter, Instagram o Facebook.

La entrevista completa en vídeo está disponible aquí: