El Dr. Pepe Alcamí es investigador del Instituto de Salud Carlos III y es una eminencia en el campo de los virus. Dentro del Instituto dirige la Unidad de Inmunopatología del SIDA en el Centro Nacional de Microbiología.
También es el coordinador del Grupo de Análisis Científico sobre Coronavirus, encargado de redactar informes científicos y técnicos sobre prevención, diagnóstico, tratamiento y manejo del virus y de la enfermedad. Los informes se publican en la página web del ISCIII y en la página web CoNprueba, creada el año pasado por el Gobierno para fomentar la información científica y luchar contra las pseudociencias.
Coridige además el Máster Universitario en Microbiología aplicada a la Salud Pública e Investigación en Enfermedades Infecciosas en la Universidad de Alcalá.
Durante el programa hablamos sobre la evolución de las pandemia, sobre cómo pueden afectar las nuevas variantes y sobre las vacunas; el Dr. Alcamí resuelve durante la última parte del programa todas dudas de los oyentes.
El Dr. Alcamí ha lanzado recientemente su canal de divulgación en Youtube “El Maletín del Dr. Pepe”: Podéis comprar su último libro, “Coronavirus, ¿la última pandemia?” aquí.
Podéis ver la entrevista completa en vídeo aquí:
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
Suscríbete al podcast en tus plataformas
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría sólo incluye las cookies que garantizan las funcionalidades básicas y las características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Cualquier cookie que no sea particularmente necesaria para el funcionamiento del sitio web y que se utilice específicamente para recoger datos personales del usuario a través de análisis, anuncios, otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre la métrica del número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los principales índices de rendimiento del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies de publicidad se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes a través de los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Estoy con el Dr. Alcamí en que hace falta una divulgación científica mucho mayor. La ciencia es investigación, y el investigador necesita muchísimo tiempo (como tú bien sabes Pablo). Por la falta de recursos, el investigador apenas tiene tiempo para su cometido. En mi opinión lo ideal sería que en cada grupo de trabajo (o agrupando grupos de trabajo) hubiera un científico dedicado exclusivamente a la divulgación. Topamos de nuevo con el tema de la financiación. Otro problema es saber entender la ciencia, y aquí entra la educación. La divulgación debería comenzar ya desde pequeños, desde primaria o incluso infantil. Éstos divulgadores podrían ir a los colegios e institutos a mostrar en lo que se está trabajando, cómo se hace y cuál es su propósito. Ésto también es hacer ciencia, y para nuestros chicos este conocimiento es tan importante como aprender a sumar,a hacer derivadas o a comprender qué es un verbo transitivo.
Si pudieras traer al Dr. Alcamí a otro programa estaría muy bien.
Un fuerte abrazo Pablo.