Se llama César de la Fuente, es de A Coruña, y tiene 35 años. Es Doctor en Microbiología e Inmunología titulado por la Univesidad British Columbia, y tal vez una de las mentes más prometedoras del planeta. Lidera un laboratorio de investigación en la Universidad de Pensilvania, en Philadelphia (Estados Unidos), en la que también es catedrático.
Recientemente la prestigiosa American Chemical Society (ACS) acaba de concederle el Premio al Mejor investigador joven de EE.UU que otorga su revista ACS Infectious Diseases, especializada en el estudio de enfermedades infecciosa. Hace pocos meses también fue galardonado en la primera edición del Premio Nemo como reconocimiento a su trabajo y al del equipo que encabeza en la Universidad de Pensilvania.
César ha saltado a la primera plana de los periódicos por haber inventado un test capaz de detectar el coronavirus usando el móvil.
Durante su fulgurante carrera ha desarrollado algoritmos que siguen las leyes de evolución de Darwin para crear antibióticos artificiales optimizados. Experto en ingeniería de péptidos para resolver problemas médicos, también ha desarrollado un método para convertir las proteínas tóxicas, como una presente en el veneno de avispa, en una sustancia antimicrobiana. Y ha extraído enormes bases de datos de proteínas del cuerpo humano para descubrir moléculas capaces de matar microbios dañinos.
Su exitosa trayectoria en el extranjero no es algo puntual, ya que muchos como él también tuvieron que emigrar para poder buscar mejores proyectos y una mayor remuneración. De ello hablamos en profundidad durante la entrevista.
Tenéis la entrevista completa en vídeo aquí.
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
Suscríbete al podcast en tus plataformas
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría sólo incluye las cookies que garantizan las funcionalidades básicas y las características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Cualquier cookie que no sea particularmente necesaria para el funcionamiento del sitio web y que se utilice específicamente para recoger datos personales del usuario a través de análisis, anuncios, otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre la métrica del número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los principales índices de rendimiento del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies de publicidad se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes a través de los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Qué importante lo que ha dicho César de crear un ecosistema tecnológico, científico,innovador en un país. ¿Sabes lo que significaría esto bien gestionado Pablo? Estaríamos hablando ya no solo de crecimiento económico y científico, sino también de crecimiento cultural del país, del cambio en la educación desde la base, en definitiva del cambio de la sociedad en global a una sociedad más madura. ¡Y qué lástima que esté ecosistema no se esté creando y estructurando no solo a nivel nacional sino tampoco a nivel de la Unión Europea! Con el potencial que tenemos…
Un abrazo.
Como dices…una pena.