Depresión

Programa 130- Dr. Camacho y la Epidemia de la Falta de Sueño

Vivimos en una ‘epidemia de la falta de sueño’, exacerbada por la vida moderna. Desde los ritmos circadianos alterados por la iluminación artificial de nuestras ciudades, hasta los trabajadores a turnos que luchan contra su reloj biológico, el sueño se ha convertido en un lujo que muchos no pueden permitirse.

Para hablar sobre un tema tan importante, nos acompaña el Dr. Tomás Camacho, doctor en medicina y cirugía por la Universidad de Santiago de Compostela, Fellow of the American College of Medical Toxixology y experto Internacional en Toxicología por el Colegio Oficial de Químicos de Sevilla.
Además, es el coordinador del área de Toxicología Clínica de AETOX (Asociación Española de Toxicología) y ha trabajado en el Departamento de Inmunología y Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Harvard (Boston).

Su pasión por la investigación y por avanzar en su especialidad de toxicología, le llevaron a estar en uno de los principales epicentros mundiales de este área médica, Estados Unidos, desde donde a finales de 2011 reclamaron su colaboración en una serie de investigaciones para la Agencia Espacial Norteamericana NASA, que analizaban las repercusiones de los tóxicos en la misiones espaciales donde los astronautas tuvieran que permanecer más de 180 días en el espacio.
El Dr. Camacho está dedicando mucho de su tiempo a investigar temas tan variados como la inmunosupresión, la fertilidad, el cáncer, y hasta el síndrome metabólico, todos vinculados a la falta de sueño de calidad. Además, explora las consecuencias más inmediatas, como errores y accidentes laborales, y problemas de salud mental como la depresión.

 En esta charla, nos sumergirnos en cómo la falta de sueño afecta cada aspecto de nuestra vida y qué posibles tratamientos podrían ayudarnos a recuperar esas preciadas horas de descanso. ️

Podéis ve la entrevista en Youtube aquí:

Programa 128- Dr. Gaona y los Mitos y Realidades sobre el Cannabis

En este episodio, hablamos sobre el cannabis (también conocido como marihuana), incluidos los mecanismos biológicos que subyacen a sus efectos sobre la mente y el cuerpo, sus aplicaciones médicas conocidas, su impacto sobre la libido, la creatividad, el hambre, las hormonas y mucho más. 

Lo hacemos de la mano del prestigioso Dr. José Miguel Gaona, doctor en Medicina (cum laude) en la Cátedra de Psiquiatría de la Universidad Complutense de Madrid y máster en Psicología Médica, especialista en Psiquiatría Forense, realiza tareas docentes en la Cátedra de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense. 

El Dr. Gaona es fundador del Centro de Tratamiento Neurosalus, que ha sido reconocido con la distinción de ser los mejores expertos en adicciones de España (Premios A TU SALUD 2018 de LA RAZÓN). Con más de 35 años de trayectoria, Neurosalus cuenta con un equipo multidisciplinar de psiquiatras, psicólogos, médicos, terapeutas y monitores que han tratado a más de 40.000 pacientes, de entre los que se extrae una rotunda cifra de efectividad que ronda el 99% También hablamos sobre las conocidas consecuencias adversas para la salud del consumo crónico e incluso agudo (de una sola vez) y de los factores que determinan si el cannabis es útil o perjudicial. 

Detallamos cómo las distintas variedades de cannabis: sativa, índica e híbridas, pueden producir efectos tan divergentes dependiendo del tipo de variedad, la proporción de THC a CBD, la dosis total y la frecuencia de consumo. Profundizamos en por qué el cannabis puede afectar a los patrones del habla y a la propensión a desarrollar ansiedad/depresión durante y después del consumo y, en algunos individuos, paranoia. 

Dado que el panorama legal del cannabis está evolucionando rápidamente, este episodio debería interesar a una amplia audiencia, incluidos los antiguos y actuales consumidores de cannabis, los profesionales de la medicina, el deporte, las fuerzas del orden y la educación y, por supuesto, los niños, los adolescentes y los padres. 

El podcast de Radio El Respeto sólo tiene fines informativos generales y no constituye la práctica de la medicina, la enfermería u otros servicios profesionales de atención sanitaria, incluido el asesoramiento médico, y no se establece ninguna relación médico-paciente. El uso de la información contenida en este podcast o de los materiales enlazados desde el mismo corre por cuenta y riesgo del usuario. 

El contenido de este podcast no pretende sustituir el consejo, diagnóstico o tratamiento médico profesional. 

Referencias científicas a los comentarios hechos durante el programa: https://app.box.com/s/fh2h0tsfkvzsyesq93dxddksnmiu4n12 

Links de interés: 

https://neurosalus.com

http://josemiguelgaona.com