Hablamos con María Teresa Guerrero Guerrero, actriz, deportista, presentadora de televisión, empresaria y modelo ecuatoriana. A finales de década de 1990 Guerrero participó en varios concursos de belleza dentro y fuera de Ecuador.
Durante la entrevista salen a relucir temas como la diferencia entre ser una «influencer» o ser una persona influyente, lo que significa trabajar en el mundo de la televisión o la importancia del deporte.
Fue la protagonista de la serie Sin límites, de Ecuavisa. Por un tiempo fue periodista deportiva, siendo presentadora del espacio Sótano Deportivo junto a Marcos Hidalgo y Carlos Luis Morales. También ha presentado el segmento Gente del noticiero Televistazo, y la emisión dominical del mismo noticiero. Además fue presentadora en el espacio de variedades, En Contacto del mismo canal por varios años hasta el 2014. También fue protagonista en la película «Sólo es una más» (2017) de Viviana Cordero.
Podéis ver la entrevista completa aquí:
Hablamos con el virólogo y profesor de investigación en el Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA) del INIA (Instituto Nacional De Investigaciones Agrarias), Miguel Ángel Jiménez Clavero.
Es Doctor en Ciencias Biológicas y se dedica a la investigación sobre enfermedades causadas por virus emergentes zoonóticos y/o con graves repercusiones sanitarias en los animales.
La virología es considerada una de las ramas o sub-campo de la microbiología y la medicina, su investigación incluye:
La replicación viral
Los patógenos virales
La inmunología viral
Las vacunas virales
Los métodos de diagnósticos de virus
La quimioterapia antiviral
Las medidas de control de una infección viral
Los diferentes signos clínicos que manifiestan la presencia de un virus
El origen de los elementos virales endógenos
La virología es más necesaria que nunca si tenemos en cuenta que tres cuartas partes de las enfermedades emergentes en humanos han tenido su origen en animales (por ejemplo, HIV, influenza, zika, rabia, etc.). En general, las infecciones virales causan anualmente más de dos millones de fallecimientos en el mundo, y más de 1,2 millones de muertes se deben al sida, principalmente en los países subdesarrollados .
A este número se deben sumar las cifras de fallecidos por infecciones virales tropicales, como el ébola, el dengue, el chikungunya, la fiebre del Nilo y ahora el zika, que tienen un impacto negativo en el desarrollo de los países afectados. Las crisis sanitarias recientes causadas por los coronavirus (CoV) del síndrome agudo respiratorio grave (CoV-SARS) en el 2003, del síndrome respiratorio del Medio Oriente (CoV-MERS) en el 2012, el SARS-CoV-2 en 2020, la pandemia de influenza H1N1 en el 2009 y los arbovirus chikungunya y zika, se han visto como verdaderas amenazas para el planeta entero.
El aumento explosivo de viajes comerciales y turísticos, la desigualdad y la pobreza, la migración por violencia, hambrunas o sequías y el cambio climático explican en parte la reaparición de virus antiguos y la aparición de nuevos agentes. En cuanto al efecto en la economía, se estima que una pandemia causada por virus podría tener efectos sociales y económicos muy significativos, reduciendo en por lo menos el 5 % el producto mundial.
Su blog, «Virus emergentes y cambio global» fue galardonado con el primer premio madri+d de Comunicación Científica en 2013 y con un accésit en la categoría Comunicación Científica en la X Edición de los Premios madri+d en 2015.
Podéis ver la entrevista completa aquí:
¿Es el boxeo un deporte marginal que consiste solo en dar golpes violentos?, ¿qué beneficios y valores puede aportar su práctica?, ¿por qué genera rechazo en cierta parte de la población?, ¿se trata de una práctica que embrutece?, ¿solo es apto para unos pocos?. Todas esas preguntas y mucho más en una charla con Jero García en directo desde el ring de la Escuela de Boxeo en el Alto de Extremadura, Madrid.
Ex-boxeador profesional, campeón de España de boxeo, kick boxing y full contact, presentador de TV, actor, y especialista de cine, pero por encima de todo un hombre volcado a ayudar a los demás. Jero se hizo popular por presentar durante varias temporadas la serie «Hermano Mayor», donde los protagonistas eran adolescentes de entre 18 y 25 años con comportamientos violentos, agresivos, adictivos, etc.
Entrenador con más de veinte años de experiencia, su vida ha estado siempre ligada al boxeo como forma de entender el mundo. Hoy dirige la Escuela de Boxeo y la Fundación Jero García, dedicada a la integración social a través del deporte e intentar prevenir todo tipo de violencias, de género, ascendente y entre iguales.
Su lema, “El Boxeo es vida, Vive duro”, a parte de presidir la Escuela, se convirtió en su primer libro.
Podéis ver el vídeo de la entrevista aquí:
Suscríbete al podcast en tus plataformas
Comentarios recientes