Vídeos

Programa 126- Especial Directo desde Santiago de Compostela

Desde las históricas calles de Santiago de Compostela, te invitamos a un recorrido sonoro por la esencia de Galicia, tierra de tradiciones, arte y pasión.

Manuel Vilas, arpista oriundo de Santiago de Compostela, nos sumerge en un viaje en el tiempo con melodías del código calixtino, tocadas en una réplica de un arpa del siglo XIII. Su música, evocadora y mística, sirve de puente entre las historias que se tejen en este programa.

Santiago Martínez Otero, cuyas manos han restaurado joyas arquitectónicas gallegas, nos habla de su arte y la pasión que le llevó a ser reconocido internacionalmente. Su trabajo en la Catedral de Santiago y otros emblemáticos lugares es testimonio de la riqueza artística de Galicia.

Ismael Martínez Liébana, filósofo invidente, nos comparte su inspiradora experiencia recorriendo el Camino de Santiago. A través de sus palabras, descubrimos la profundidad y espiritualidad de este peregrinaje, visto desde una perspectiva única.

La ciencia y la investigación tienen voz con la Doctora Sonia Villapol. Esta gallega, líder en el campo de las neurociencias, nos adentra en los misterios del cerebro y su búsqueda incansable por tratamientos innovadores para enfermedades neurodegenerativas.

Para culminar, Álex Fidalgo, la voz detrás del aclamado podcast «Lo que tú digas», nos comparte su trayectoria. Desde 2017, Fidalgo ha dialogado con las personalidades más interesantes de España, desde humoristas hasta científicos, creando un espacio sin limitaciones donde las historias asombrosas y reflexiones profundas son protagonistas.

Acompáñanos en este viaje por Galicia, donde la música, el arte, la filosofía y la ciencia se entrelazan para celebrar la riqueza y diversidad de esta tierra mágica.


Puedes ver el programa en Youtube aquí:

Programa 125- José Carlos Ruiz y el Pensamiento Elegante

José Carlos Ruiz, es Profesor en la Universidad de Córdoba, terminó sus estudios de filosofía becado en la Universidad Sorbona de París y se doctoró en Filosofía Contemporánea con una tesis sobre la hipermodernidad. 

Ha publicado ‘Filosofía frente al desánimo’, ‘El arte de pensar’, ‘De Platón a Batman: manual para educar con sabiduría y valores’ y ‘El arte de pensar para niños’ y recientemente ‘Incompletos’, donde investiga lo que significa ser elegante en pleno siglo XXI. Colabora como asesor filosófico en la Cadena SER, donde conduce la sección semanal ‘Más Platón y menos WhatsApp’. 

En esta fascinante entrevista, José Carlos Ruiz nos sumerge en su libro «Incompletos», explorando el concepto de «pensamiento elegante» y su relevancia en nuestra sociedad hipermoderna. Ruiz nos lleva a través de una variedad de temas, desde la omnipresencia de las pantallas y la interconectividad hasta la importancia de «saber elegir». Reflexiona sobre cómo la «globalización instantánea» y la «interconectividad de millones de cerebros» han cambiado la forma en que pensamos y actuamos, y ofrece consejos sobre cómo resistir el «bombardeo vertiginoso de imágenes, inputs y otras distracciones de internet». También aborda problemas emergentes como los retrasos en el desarrollo del lenguaje en niños debido a la exposición excesiva a las pantallas y el movimiento hacia la «desintoxicación digital» en las escuelas. 

Esta entrevista es una exploración profunda y reflexiva de cómo podemos navegar y prosperar en nuestra sociedad hiperconectada e hiperactiva.

Podéis ver la entrevista en Youtube aquí:

Programa 124- Somos Música con Luis Antonio Muñoz

¿Qué papel tiene la música en todo lo que nos hace humanos?. Partiendo del funcionamiento del cerebro, analizamos la importancia de la música en el desarrollo de nuestra inteligencia, centrándonos en aspectos diversos de la humanidad como la religión, la naturaleza, el cosmos, el humor, la política, la violencia, la enfermedad, la política o la guerra. Tratamos temas y curiosidades que evidencian por qué la música se convirtió en algún momento de la evolución en un proceso crucial para nuestro desarrollo como especie. 

Luis Antonio Muñoz nació en Madrid en 1971 y es músico, investigador y director musical. Es también coach de voz y locutor de los programas de Radio Clásica ‘El sonido del tiempo’ y ‘Por humor a la música’ y colaborador en ‘Sinfonía de la mañana’, así como director de los cursos ‘Conoce la música’, ‘Conoce la ópera’ e ‘Historia oculta de la música’. Desde 2014 dirige y coordina el coro de la UNED. También dirige Camerata Ultreia -grupo con el que realiza conciertos y proyectos de investigación-. Ha compuesto música para cine y teatro como ‘La Regenta’ (Teatros del Canal), ‘El hogar del monstruo’ (Centro Dramático Nacional) y ‘PIIGS’ (Royal Court Theatre). Su discografía se compone de más de treinta grabaciones, entre las que destacan las ‘Cantigas de Santa María’ de Alfonso X o música con instrumentos diseñados por Leonardo da Vinci con el grupo Música Antigua de Eduardo Paniagua. Asimismo, ha pertenecido a formaciones prestigiosas como el Coro Nacional de España y el Coro de RTVE, ha escrito también artículos académicos y colabora con distintos medios especializados en música. 

Publicó su primer libro,»Historia Oculta de la Música. Magia, geometría sagrada, masonería y otros misterios» en Febrero de 2020. En mayo de 2022 publicó su segundo libro «Homo Musicalis. Una historia de la evolución musical y la inteligencia humana» sobre el que hablamos en profundidad en este programa.

Podéis ver el programa aquí:

Programa 123- Pasado, presente y futuro de la COVID-19 con el Dr. Pepe Alcamí

Este programa pretende ser una reflexión constructiva a nivel de sistema sobre la respuesta del mundo a la pandemia de la COVID-19, identificar las lecciones a aprender e informar sobre los preparativos para futuras pandemias. 

También hablamos del presente y el futuro de la COVID 19, de las vacunas, de LONG COVID y mucho más. 

El Dr. Alcamí es investigador del Instituto de Salud Carlos III y es una eminencia en el campo de los virus. Dentro del Instituto dirige la Unidad de Inmunopatología del SIDA en el Centro Nacional de Microbiología. Coridige además el Máster Universitario en Microbiología aplicada a la Salud Pública e Investigación en Enfermedades Infecciosas en la Universidad de Alcalá. Además, dirige el canal científico de YouTube ‘El Maletín del Dr. Pepe’. 

Aquí tenéis la poesia que ha leído Pepe al final del programa: 

Contar una historia

¿Qué puedo decir?

En este abril de mareas y silencios

en que los ancianos mueren solos

y el miedo repta por las calles.

 

¿Qué puedo decir?

Desde la soledad de las casas confinadas

por un enemigo invisible y asesino

que viaja en mis besos y caricias.

 

Sólo puedo decir,

susurrando para no alertar al destino

 

Que hay historias que deben contarse

para que su dolor quiebre el olvido,

que el llanto es un deber a veces

y la risa la red que nos salva.

 

Que hay dignidad en el dolor

de los cuerpos devastados

compasión en las manos enguantadas

y risas rojas tras las mascaras azules.

 

Que habrá un nuevo tiempo

para abrazar los nietos,

para los besos furtivos,

para salvarnos de tanta soledad.

 

En estos días extraños,

de tanta inquietud por aquello que vendrá,

araño las sombras con rabia y con ternura

y busco esa palabra

con que poder atravesar en cada noche

la noche que me alcanza

Programa 122- Vivir en Estados Unidos, mitos y realidades

¡Hola a todos! Os doy la bienvenida a este episodio especial en directo, en el que me reencuentro con vosotros tras un tiempo de ausencia. Mi amigo Nacho Sevilla me acompaña para contaros nuestras experiencias viviendo en Estados Unidos, los mitos y las realidades. Hablamos sobre los visados, los salarios, los impuestos, la política y muchas otras cosas que, seguro, te interesan.

Podéis ver la entrevista completa en Youtube.

Programa 121- Identificación y Prevención de Conductas Suicidas en Menores

Los casos e intentos de suicidio no son un fenómeno aislado en la sociedad actual, sino que supone uno de los problemas de mayor incidencia con carácter de urgencia entre adolescentes y jóvenes.

Así podemos comprobarlo con las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) del 2021 en España, donde el suicidio se mantiene como la principal casusa de muerte externa, con 4.003 fallecidos, de los cuales 316 eran menores de 29 años y 22 menores de 15 años , suponiendo un aumento de 1,6% en comparación con el año 2020.

Los datos aportados por la organización sin ánimo de lucro, Fundación ANAR, en su estudio sobre Conducta Suicida y Salud Mental en la Infancia y la Adolescencia en España (2012-2022) según su propio testimonio no son mejores, debido a la evolución del número de casos y consultas respecto a intentos y/o ideación suicida que atendieron entre los años 2012 y 2022.

Durante el programa, hablamos sobre la importancia de actuaciones concretas, que contribuyan a aumentar la visibilidad y prevención del suicidio con uno de los mayores expertos en el tema en nuestro país.

Francisco Villar Cabeza es doctor en Psicología y psicólogo clínico especialista en suicidio en la infancia y la adolescencia. Referente a nivel nacional de esta problemática, es el impulsor y actual coordinador del Programa de Atención a la Conducta Suicida del Menor, del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona. Es también profesor del Máster de Psiquiatría y Psicología Infantil de la Universidad de Barcelona.

Villar recientemente ha publicado «Morir antes del suicidio. Prevención en la adolescencia» (Herder), un libro que aborda y acerca algunas claves de la conducta suicida a aquellos agentes que, de una u otra forma, están relacionados con la vida de los adolescentes. Su intención es ofrecer soluciones prácticas y útiles para afrontar esta problemática utilizando relatos cercanos para honrar el compromiso adquirido con las familias: transformar ese dolor pasado en prevención y ayuda para el futuro.

Juan Pablo Molina es psicólogo y podcaster especializado en comunicación y divulgación científica. Trabaja en la Universidad de Jaén, en el desarrollo de DIGITAS, una herramienta digital de transferencia de contenidos y recursos para abordar el Trastorno de Ansiedad Social y otros problemas emocionales en adolescentes.

La salud mental se puede promover y los trastornos mentales se pueden prevenir para disminuir su repercusión en la vida de las personas. Ambas cosas precisan de condiciones adecuadas para ser llevadas a cabo, como es el conocimiento de la salud mental, de los factores que la protegen o que la ponen en riesgo.

DIGITAS trabaja en esa dirección, aportando información al respecto, concienciando a adolescentes, familias y profesionales de la importancia de conocer y actuar desde diferentes ámbitos para conseguir reducir la aparición de trastornos mentales y una mejora de la salud mental y emocional de los/las adolescentes.

Molina es también el creador y director de la herramienta de psicoeducación «Miedo a Diario», un podcast documental en ficción sonora sobre el «Trastorno de Ansiedad Social en Adolescentes», a través de resultados obtenidos en investigaciones desarrolladas por el equipo de investigación HUM-836 “Evaluación e Intervención Psicológica”.

También acude al programa Iñigo Alli, fue Diputado por Navarra y portavoz de Unión del Pueblo Navarro en el Congreso de los Diputados durante la última legislatura y consejero de Políticas Sociales, Familia e Igualdad del Gobierno de Navarra, entre los años 2012-2015. Alli ha sido nombrado adjunto a la Presidencia del Consejo Español para la Defensa de la Discapacidad y de la Dependencia recientemente.

Iñigo lideró la ley que permitió el voto de todas las personas con Discapacidad en España y fue el promotor de la propuesta de una proposición no de ley para llevar a cabo un Plan de Estado de Prevención del Suicidio que fue aprobado por unanimidad en 2017 “Aquella iniciativa fue aprobada por todos los representantes políticos y daba un plazo de 6 meses para sacar adelante la ley. Seguimos esperando”

Si necesitas ayuda, puedes acceder a una lista de organizaciones en diferentes países y regiones aquí: https://findahelpline.com.

En España, el número 024 funciona las 24 horas del día.

Podéis ver el vídeo en Youtube aquí.

Programa 120- Jorge Juan Ramos y Cómo protegernos en Internet

Jorge Juan Ramos es desarrollador de software por vocación, ha pasado por el desarrollo de software para maquinaria, aplicaciones de escritorio y web, y aterrizó en los móviles antes del iPhone, con el Nokia N65 y su Symbian OS.

Hoy desarrolla para plataformas Apple y forma parte de equipos de arquitectura de soluciones y experiencia de usuario.

Ha pasado por empresas de producto de consumo masivo, seguros, minoristas, retailing, banca, entretenimiento y contenidos multimedia.

Durante el programa hablamos sobre la importancia de tener buenas contraseñas, cómo elaborarlas, guardarlas de forma segura, y programas que nos ayuden a gestionarlas. Dedicamos tiempo a explicar lo qué es el factor de doble autentificación, la importancia de usarlo y qué hacer en caso de que perdamos el dispositivo. Jorge Juan además nos cuenta todo sobre la autenticación multifactor (multi factor authentication o MFA), una tecnología de seguridad que requiere múltiples métodos de autenticación de categorías independientes de credenciales para verificar la identidad de un usuario para un inicio de sesión u otra transacción.

La autenticación multifactor combina dos o más credenciales independientes: lo que el usuario sabe, como una contraseña; lo que tiene el usuario, como un token de seguridad; y qué es el usuario, mediante el uso de métodos de verificación biométrica.

¿Sabes lo que es el phishing y cómo protegerte?. El phishing es la forma más sencilla de ciberataque y, al mismo tiempo, la más peligrosa y efectiva. Eso se debe a que ataca el ordenador más vulnerable y potente del planeta: la mente humana. Para acabar, hablamos de la importancia de la justa medida, la importancia de mantenerse al día y la importancia de saber interpretar noticias.

Todo contado de manera sencilla y con ejemplos.

Podéis seguir a Jorge J. Ramos en Twitter aquí.

El dispositivo mencionado durante el programa (no percibimos ningúna remuneración por recomendarlo) es este.

Podéis ver la entrevista en Youtube aquí:

Programa 119- Tomy Rodhe y el Campo en España

Fernando Girlado, conocido en las redes sociales como Tomy Rohde, es un agricultor de La Carlota (Córdoba-España), donde trabaja unas 40 hectáreas destinadas a colza y principalmente olivar de la variedad picual. 

Desde 2019, utiliza Twitter para describir su día a día en el campo, compartiendo sus problemas y alegrías. Con el tiempo ha conseguido un gran número de seguidores con los que interactuar, entre los que se incluyen otros agricultores y personas curiosas que quieren conocer este mundo a través de sus tweets y vídeos. En ellos, expone situaciones comunes que pueden encontrar autónomos de su sector de todas partes de España y el mundo, visibilizando dificultades que, debido a la situación económica, están en continuo aumento. 

En 2020, durante la pandemia, le llegó a Tomy la idea de vender su propio aceite, el cual, en poco tiempo, se ha convertido en uno de los más deseados. A pesar de esto, el campo sigue enfrentando un relevo generacional que no termina de producirse, con solo un 8% de propietarios menores de 40 años y menos del 4% si lo interpretamos desde los 35 años. 

A través de sus acciones en las redes sociales, Fernando y personas como él están tratando de demostrar la dificultad que muchos jóvenes tienen para poder adquirir un terreno en propiedad y mantener un negocio en el campo.

Programa 118- Una noche con Alejandra Vallejo-Nágera

Alejandra Vallejo-Nágera es Licenciada en Psicología, Profesora en IE, ESIC y Facultad de Medicina UAM. Diplomada y profesora del programa MBSR (Mindfulness Based Stress Reduction) del Center for Mindfulness, University of Massachusetts Medical School, UMASS.

Ha sido colaboradora semanal en TVE (Programa Saber Vivir de las Mañanas de TVE), RNE (Gente Despierta). Investigadora y Formadora en el instituto Coca-Cola de la Felicidad.

Alejandra es especialista en terapias de Neurofeedback, Biofeedback y EMDR y miembro del equipo del Centro Médico Quirúrgico de Enfermedades Digestivas CMED.

Durante el programa hablamos sobre su faceta de tanatóloga, acompañando a enfermos terminales en sus últimas horas, las experiencias cercanas a la muerte, la espiritualidad y muchos otros temas que te harán reflexionar.

También mencionamos distintos libros de Alejandra (los podéis consultar aquí), sus podcast (aquí y aquí) y diferentes libros como «La Puerta de la Esperanza» de José Luis Olaizola o «El Yo en evolución» de Robert Kegan.

Podeís ver la entrevista completa en Youtube:

 

Programa 117- Pablo Fuente y la Alta Cocina

Hablamos con Pablo Fuente, recientemente seleccionado como uno de los ocho finalistas al prestigioso Gran Premio Balfegó Cocinero Revelación que se entregará durante la XXI edición del Madrid Fusión.

En su día fueron galardonados, por ejemplo, David Muñoz, Ricard Camarena o Rodrigo de la Calle. El ganador o ganadora de 2023, elegido tras votación secreta por un amplio grupo de profesionales de la prensa y aficionados del mundo gastronómico, se dará a conocer en el auditorio de IFEMA durante la celebración del congreso el próximo 25 de enero.

Su bagaje profesional comienza a los 17 años como jefe de cocina de un restaurante en madrid y con sólo 18 años se traslada a Almería a formarse en la escuela de hostelería, y experimenta lo que es trabajar en un restaurante con una estrella michelín, Alejandro (lamentablemente cerrado recientemente).

A sus 25 años, llega el salto a un restaurante con tres estrellas michelín, Quique Dacosta, donde estuvo dos temporadas como jefe de partida de este afamado restaurante levantino. Una vez finalizada esta etapa, pone rumbo a Perú donde trabaja con el Chef Virgilio Martínez en el mítico restaurante Central. Es aquí donde se despierta su amor por la cocina peruana y especialmente por el ceviche.

Como colofón a su extensa y variada formación, Pablo tiene la oportunidad de trabajar en uno de los templos de la cocina española como es Martín Berasategui.

Actualmente, Pablo dirige los fogones de la Taberna Bacus en Agua Dulce (Almería), donde sus comensales pueden deleitarse con diferentes platos inspirados por sus viajes anuales a Asia y su amor por la cocina peruana.

El famoso crítico José Carlos Capel escribía recientemente en El País:

“Domina las técnicas orientales y las españolas más avanzadas, y utiliza productos de mucha calidad con los que consigue platos puros, aromáticos, fragantes y suavemente picantes que asombran por su equilibrio”

Podéis ver la entrevista en youtube aquí: