¡Hola a todos! Os doy la bienvenida a este episodio especial en directo, en el que me reencuentro con vosotros tras un tiempo de ausencia. Mi amigo Nacho Sevilla me acompaña para contaros nuestras experiencias viviendo en Estados Unidos, los mitos y las realidades. Hablamos sobre los visados, los salarios, los impuestos, la política y muchas otras cosas que, seguro, te interesan.
Podéis ver la entrevista completa en Youtube.
Los casos e intentos de suicidio no son un fenómeno aislado en la sociedad actual, sino que supone uno de los problemas de mayor incidencia con carácter de urgencia entre adolescentes y jóvenes.
Así podemos comprobarlo con las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) del 2021 en España, donde el suicidio se mantiene como la principal casusa de muerte externa, con 4.003 fallecidos, de los cuales 316 eran menores de 29 años y 22 menores de 15 años , suponiendo un aumento de 1,6% en comparación con el año 2020.
Los datos aportados por la organización sin ánimo de lucro, Fundación ANAR, en su estudio sobre Conducta Suicida y Salud Mental en la Infancia y la Adolescencia en España (2012-2022) según su propio testimonio no son mejores, debido a la evolución del número de casos y consultas respecto a intentos y/o ideación suicida que atendieron entre los años 2012 y 2022.
Durante el programa, hablamos sobre la importancia de actuaciones concretas, que contribuyan a aumentar la visibilidad y prevención del suicidio con uno de los mayores expertos en el tema en nuestro país.
Francisco Villar Cabeza es doctor en Psicología y psicólogo clínico especialista en suicidio en la infancia y la adolescencia. Referente a nivel nacional de esta problemática, es el impulsor y actual coordinador del Programa de Atención a la Conducta Suicida del Menor, del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona. Es también profesor del Máster de Psiquiatría y Psicología Infantil de la Universidad de Barcelona.
Villar recientemente ha publicado «Morir antes del suicidio. Prevención en la adolescencia» (Herder), un libro que aborda y acerca algunas claves de la conducta suicida a aquellos agentes que, de una u otra forma, están relacionados con la vida de los adolescentes. Su intención es ofrecer soluciones prácticas y útiles para afrontar esta problemática utilizando relatos cercanos para honrar el compromiso adquirido con las familias: transformar ese dolor pasado en prevención y ayuda para el futuro.
Juan Pablo Molina es psicólogo y podcaster especializado en comunicación y divulgación científica. Trabaja en la Universidad de Jaén, en el desarrollo de DIGITAS, una herramienta digital de transferencia de contenidos y recursos para abordar el Trastorno de Ansiedad Social y otros problemas emocionales en adolescentes.
La salud mental se puede promover y los trastornos mentales se pueden prevenir para disminuir su repercusión en la vida de las personas. Ambas cosas precisan de condiciones adecuadas para ser llevadas a cabo, como es el conocimiento de la salud mental, de los factores que la protegen o que la ponen en riesgo.
DIGITAS trabaja en esa dirección, aportando información al respecto, concienciando a adolescentes, familias y profesionales de la importancia de conocer y actuar desde diferentes ámbitos para conseguir reducir la aparición de trastornos mentales y una mejora de la salud mental y emocional de los/las adolescentes.
Molina es también el creador y director de la herramienta de psicoeducación «Miedo a Diario», un podcast documental en ficción sonora sobre el «Trastorno de Ansiedad Social en Adolescentes», a través de resultados obtenidos en investigaciones desarrolladas por el equipo de investigación HUM-836 “Evaluación e Intervención Psicológica”.
También acude al programa Iñigo Alli, fue Diputado por Navarra y portavoz de Unión del Pueblo Navarro en el Congreso de los Diputados durante la última legislatura y consejero de Políticas Sociales, Familia e Igualdad del Gobierno de Navarra, entre los años 2012-2015. Alli ha sido nombrado adjunto a la Presidencia del Consejo Español para la Defensa de la Discapacidad y de la Dependencia recientemente.
Iñigo lideró la ley que permitió el voto de todas las personas con Discapacidad en España y fue el promotor de la propuesta de una proposición no de ley para llevar a cabo un Plan de Estado de Prevención del Suicidio que fue aprobado por unanimidad en 2017 “Aquella iniciativa fue aprobada por todos los representantes políticos y daba un plazo de 6 meses para sacar adelante la ley. Seguimos esperando”
Si necesitas ayuda, puedes acceder a una lista de organizaciones en diferentes países y regiones aquí: https://findahelpline.com.
En España, el número 024 funciona las 24 horas del día.
Podéis ver el vídeo en Youtube aquí.
Jorge Juan Ramos es desarrollador de software por vocación, ha pasado por el desarrollo de software para maquinaria, aplicaciones de escritorio y web, y aterrizó en los móviles antes del iPhone, con el Nokia N65 y su Symbian OS.
Hoy desarrolla para plataformas Apple y forma parte de equipos de arquitectura de soluciones y experiencia de usuario.
Ha pasado por empresas de producto de consumo masivo, seguros, minoristas, retailing, banca, entretenimiento y contenidos multimedia.
Durante el programa hablamos sobre la importancia de tener buenas contraseñas, cómo elaborarlas, guardarlas de forma segura, y programas que nos ayuden a gestionarlas. Dedicamos tiempo a explicar lo qué es el factor de doble autentificación, la importancia de usarlo y qué hacer en caso de que perdamos el dispositivo. Jorge Juan además nos cuenta todo sobre la autenticación multifactor (multi factor authentication o MFA), una tecnología de seguridad que requiere múltiples métodos de autenticación de categorías independientes de credenciales para verificar la identidad de un usuario para un inicio de sesión u otra transacción.
La autenticación multifactor combina dos o más credenciales independientes: lo que el usuario sabe, como una contraseña; lo que tiene el usuario, como un token de seguridad; y qué es el usuario, mediante el uso de métodos de verificación biométrica.
¿Sabes lo que es el phishing y cómo protegerte?. El phishing es la forma más sencilla de ciberataque y, al mismo tiempo, la más peligrosa y efectiva. Eso se debe a que ataca el ordenador más vulnerable y potente del planeta: la mente humana. Para acabar, hablamos de la importancia de la justa medida, la importancia de mantenerse al día y la importancia de saber interpretar noticias.
Todo contado de manera sencilla y con ejemplos.
Podéis seguir a Jorge J. Ramos en Twitter aquí.
El dispositivo mencionado durante el programa (no percibimos ningúna remuneración por recomendarlo) es este.
Podéis ver la entrevista en Youtube aquí:
Fernando Girlado, conocido en las redes sociales como Tomy Rohde, es un agricultor de La Carlota (Córdoba-España), donde trabaja unas 40 hectáreas destinadas a colza y principalmente olivar de la variedad picual.
Desde 2019, utiliza Twitter para describir su día a día en el campo, compartiendo sus problemas y alegrías. Con el tiempo ha conseguido un gran número de seguidores con los que interactuar, entre los que se incluyen otros agricultores y personas curiosas que quieren conocer este mundo a través de sus tweets y vídeos. En ellos, expone situaciones comunes que pueden encontrar autónomos de su sector de todas partes de España y el mundo, visibilizando dificultades que, debido a la situación económica, están en continuo aumento.
En 2020, durante la pandemia, le llegó a Tomy la idea de vender su propio aceite, el cual, en poco tiempo, se ha convertido en uno de los más deseados. A pesar de esto, el campo sigue enfrentando un relevo generacional que no termina de producirse, con solo un 8% de propietarios menores de 40 años y menos del 4% si lo interpretamos desde los 35 años.
A través de sus acciones en las redes sociales, Fernando y personas como él están tratando de demostrar la dificultad que muchos jóvenes tienen para poder adquirir un terreno en propiedad y mantener un negocio en el campo.
Alejandra Vallejo-Nágera es Licenciada en Psicología, Profesora en IE, ESIC y Facultad de Medicina UAM. Diplomada y profesora del programa MBSR (Mindfulness Based Stress Reduction) del Center for Mindfulness, University of Massachusetts Medical School, UMASS.
Ha sido colaboradora semanal en TVE (Programa Saber Vivir de las Mañanas de TVE), RNE (Gente Despierta). Investigadora y Formadora en el instituto Coca-Cola de la Felicidad.
Alejandra es especialista en terapias de Neurofeedback, Biofeedback y EMDR y miembro del equipo del Centro Médico Quirúrgico de Enfermedades Digestivas CMED.
Durante el programa hablamos sobre su faceta de tanatóloga, acompañando a enfermos terminales en sus últimas horas, las experiencias cercanas a la muerte, la espiritualidad y muchos otros temas que te harán reflexionar.
También mencionamos distintos libros de Alejandra (los podéis consultar aquí), sus podcast (aquí y aquí) y diferentes libros como «La Puerta de la Esperanza» de José Luis Olaizola o «El Yo en evolución» de Robert Kegan.
Podeís ver la entrevista completa en Youtube:
Hablamos con Pablo Fuente, recientemente seleccionado como uno de los ocho finalistas al prestigioso Gran Premio Balfegó Cocinero Revelación que se entregará durante la XXI edición del Madrid Fusión.
En su día fueron galardonados, por ejemplo, David Muñoz, Ricard Camarena o Rodrigo de la Calle. El ganador o ganadora de 2023, elegido tras votación secreta por un amplio grupo de profesionales de la prensa y aficionados del mundo gastronómico, se dará a conocer en el auditorio de IFEMA durante la celebración del congreso el próximo 25 de enero.
Su bagaje profesional comienza a los 17 años como jefe de cocina de un restaurante en madrid y con sólo 18 años se traslada a Almería a formarse en la escuela de hostelería, y experimenta lo que es trabajar en un restaurante con una estrella michelín, Alejandro (lamentablemente cerrado recientemente).
A sus 25 años, llega el salto a un restaurante con tres estrellas michelín, Quique Dacosta, donde estuvo dos temporadas como jefe de partida de este afamado restaurante levantino. Una vez finalizada esta etapa, pone rumbo a Perú donde trabaja con el Chef Virgilio Martínez en el mítico restaurante Central. Es aquí donde se despierta su amor por la cocina peruana y especialmente por el ceviche.
Como colofón a su extensa y variada formación, Pablo tiene la oportunidad de trabajar en uno de los templos de la cocina española como es Martín Berasategui.
Actualmente, Pablo dirige los fogones de la Taberna Bacus en Agua Dulce (Almería), donde sus comensales pueden deleitarse con diferentes platos inspirados por sus viajes anuales a Asia y su amor por la cocina peruana.
El famoso crítico José Carlos Capel escribía recientemente en El País:
“Domina las técnicas orientales y las españolas más avanzadas, y utiliza productos de mucha calidad con los que consigue platos puros, aromáticos, fragantes y suavemente picantes que asombran por su equilibrio”
Podéis ver la entrevista en youtube aquí:
Actualmente no existe un consenso científico sobre la estrategia óptima para volver a hacer deporte después de pasar la infección. Hablamos con Jaime Menéndez de Luarca, triatleta desde 1990, entrenador nivel 3 ITU desde 2000 y 7 veces finisher del campeonato del mundo de Ironman. Jaime es Doctorado en Fisiología del Ejercicio y especialista en alto rendimiento deportivo a través de la búsqueda de ganancias marginales.
Podéis ver la entrevista en youtube aquí:
Carlos Pérez Naval es un genio precoz de la fotografía de naturaleza.
Con nueve años se convirtió en el más joven en ganar el prestigioso premio Young Wildlife Photographer of the Year que organiza el Museo de Historia Natural de Londres en las categorías «menores de 10 años» y «global», con la fotografía de un escorpión. El certamen ha distinguido más de una vez al joven fotógrafo con premios y menciones, entre 2015 y 2019.
Carlos también ha ganado el GDT, que organiza la Sociedad Alemana de Fotografía de Naturaleza, en tres ocasiones. Tiene un archivo de más de 200.000 fotografías del mundo animal.
Su especialidad son las aves. Acaba de publicar una joya, el libro “Aves de España. Guía fotográfica de identificación”. 416 páginas para conocer e identificar las 374 especies de aves que tienen su hábitat en la península Ibérica, archipiélagos canario y balear o los territorios del norte de África. El ejemplar cuenta con un gran número de fotografías de cada uno de los ejemplares, que inciden en los atributos más característicos de cada ejemplar para ayudar a su identificación tanto en vuelo como en reposo. Cada una de las fichas está acompañada por los datos de referencia de cada especie, mapas de ubicación y textos explicativos sobre las aves.
Podéis adquirir el libro escribiendo a Carlos:
Tenéis el programa en vídeo aquí:
Hablamos sobre el control de las infecciones, ómicron, qué hacer durante las navidades, la vacunación, y el futuro de la pandemia con el Dr. Oriol Mitjà.
Oriol se licenció en Medicina en la Universitat de Barcelona. Realizó su residencia en la especialidad de medicina interna y enfermedades infecciosas. En 2009 obtuvo una beca Bada de cooperación internacional otorgada por el Colegio de Médicos de Barcelona que le permitió realizar los estudios de la diplomatura en Higiene y Medicina Tropical en la London School of Hygiene & Tropical Medicine, en Londres.
En 2012, en Barcelona, acabó su doctorado con la tesis Estrategias para el control del pian y otras enfermedades tropicales desatendidas de las islas del Pacífico Sur. Ha recibido numerosos premios internacionales, entre los que se cuentan el Anne Maurer-Cecchini o el Europeo de Medicina Tropical. También ha escrito revisiones para prestigiosas revistas especializadas, incluido un seminario para The Lancet, y para la publicación en línea UpToDate.
En 2019 recibió una beca del European Research Council por valor de 1,5 millones de euros. La ayuda está destinada a identificar tratamientos alternativos para el pian y la sífilis, dos enfermedades treponémicas cuyas similitudes permiten trabajar para abordarlas de forma conjunta.
Podéis ver la entrevista completa aquí.
Una noche muy especial con dos mujeres extraordinarias.
Odile Rodríguez de la Fuente ha dedicado gran parte de su vida a recopilar, divulgar y poner en valor la figura de ese hombre extraordinario que fue su padre.
Presidió durante 11 años la ‘Fundación Félix Rodríguez de la Fuente’, difundiendo su legado naturalista, humanista y ecologista. Como bióloga, divulgadora científica y experta en cambio climático, Odile explica las principales amenazas actuales para el medio ambiente y también algunas estrategias innovadoras para mejorar la relación del ser humano con el entorno. En 2020 publicó el libro ‘Félix. Un hombre en la tierra’, de la editorial GeoPlaneta.
El libro se encuentra disponible en Amazon y en otros puntos de venta físicos.
Catherine L’Ecuyer es doctora en Educación y Psicología, canadiense, afincada en Barcelona y madre de cuatro hijos; es máster por IESE Business School y máster Europeo Oficial de Investigación.
Su tesis «Montessori ante el legado de Rousseau» se publicó en 2020. La revista suiza Frontiers in Human Neuroscience publicó el artículo «The Wonder Approach to Learning», que convirtió su investigación en una nueva hipótesis del aprendizaje.
En 2015 recibió el Premio Pajarita de la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes por promocionar la cultura del juego en los medios y en 2020 fue nombrada miembro honorífico del capítulo español de la Association Montessori Internationale.
Fue invitada como ponente ante la Comisión de Educación del Congreso de los Diputados de España y también a la Segunda Cima Europea de Educación organizada por la Comisión Europea. Asesoró al Gobierno del estado de Puebla en México para una reforma de la educación infantil. Formó parte de un grupo de trabajo para el Gobierno de España sobre el uso de las tecnologías entre menores. Participó en un informe sobre la lectura digital para el CERLALC (UNESCO).
Es investigadora y autora de varios libros y artículos sobre el tema de la educación, entre ellos «Educar en la realidad» (sobre el uso de las nuevas tecnologías en la infancia y en la adolescencia, va por su 10ª edición), «Educar en el asombro» (publicado en ocho idiomas y en 60 países, 30ª edición) y recientemente «Conversaciones con mi maestra» (un ensayo novelado que analiza las principales corrientes educativas e intenta aclarar dudas a padres, profesores y políticos).
Podéis ver la entrevista completa aquí:
Suscríbete al podcast en tus plataformas
Comentarios recientes