Todas las dudas que han surgido sobre la efectividad de las vacunas, las terceras dosis, y por supuesto, Ómicron.
Alfredo es doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid, catedrático de Inmunología en la Universidad de Valladolid, con 21 años de experiencia como docente.
Es además vicerrector de la Universidad de Valladolid, con competencias en innovación docente y transformación digital del Universidad. Es miembro de la comisión nacional de la especialidad de inmunología y ha sido vocal de la junta directiva de la Sociedad Española de Inmunología.
Recibió el Premio Medes 2018 a la mejor iniciativa en el uso del español para la divulgación del conocimiento biomédico (proyecto Inmunomedia de la UVA). También en 2018 fue galardonado con el premio al mejor profesor universitario de España en la II convocatoria de los premios Educa Abanca.
Artículo del Jerusalem Post con los datos preliminares de cómo puede afectar ómicron.
Artículo del Washington Post mencionado en el programa.
Tabla datos y tasas España desglosados por estado vacunal mostrada en el programa gracias a @buceadorestadi3
Hablamos de los peligros de las redes sociales para niños y adolescentes con Pablo Duchement.
Pablo es ingeniero informático y perito judicial, experto en delitos en redes sociales perpetrados por y contra menores.
Suplantación de identidad, problemas de privacidad, ciberbullying, grooming, sexting, sextorsión, retos, fakes news y distorsión de la realidad son algunos de los peligros de las redes sociales para los jóvenes más habituales.
El currículo de Pablo abarca estudios en psicología aplicada al acoso escolar, en la rama de la docencia, en el campo de la investigación judicial de la ciberseguridad, y en la ciencia de la ingeniería informática.
Pablo asesora, media y gestiona casos de acoso escolar gracias a su profesión vocacional (profesor de sistemas y aplicaciones informáticas para Formación Profesional e informática, matemáticas y tecnología en Educación Secundaria Obligatoria), disponiendo así de la oportunidad de auxiliar a víctimas, agresores, familiares y profesores.
En 2019 publicó «Te espero a la salida, un manual para padres frente al acoso escolar«, una obra destinada a asesorar a las familias cuyos pequeños estén sufriendo bullying. Parte de sus beneficios han sido destinados a un fondo de ayuda a víctimas de agresiones en las RRSS.
También es responsable de Ciber Protecter, un fondo de ayuda para familias con menores víctimas de agresiones en las RRSS y bullying, que puede sufragar total o parcialmente los gastos asociados gracias a las donaciones de sus Patreon. Ayudarás a familias o profesores con menores a su cargo que sufren acoso (en las redes o en el colegio), que carecen de recursos y necesitan un peritaje judicial informático para certificar evidencias de ataques.
Podéis ver la entrevista completa en vídeo aquí:
Hablamos de ciencia con el Dr. Pepe Alcamí.
El Dr. Alcamí es investigador del Instituto de Salud Carlos III y es una eminencia en el campo de los virus. Dentro del Instituto dirige la Unidad de Inmunopatología del SIDA en el Centro Nacional de Microbiología. También es el coordinador del Grupo de Análisis Científico sobre Coronavirus, encargado de redactar informes científicos y técnicos sobre prevención, diagnóstico, tratamiento y manejo del virus y de la enfermedad. Los informes se publican en la página web del ISCIII y en la página web CoNprueba, creada el año pasado por el Gobierno para fomentar la información científica y luchar contra las pseudociencias.
Coridige además el Máster Universitario en Microbiología aplicada a la Salud Pública e Investigación en Enfermedades Infecciosas en la Universidad de Alcalá.
Además, dirige el canal científico de YouTube ‘El Maletín del Dr. Pepe’.
Durante el programa discutimos el modelo científico y sobre como las fake news’ se han trasladado al mundo de la investigación científica aprovechando que la incertidumbre, una compañera habitual para los investigadores, genera confusión en los medios de comunicación y estrés en los ciudadanos que demandan la seguridad de la certeza. El Dr. Alcamí también ahonda en el estado de salud de la ciencia en España y las lecciones aprendidas con la pandemia.
Hablamos sobre el aprendizaje con Catherine L’Ecuyer, doctora en Educación y Psicología, canadiense, afincada en Barcelona y madre de cuatro hijos; es máster por IESE Business School y máster Europeo Oficial de Investigación.
Su tesis «Montessori ante el legado de Rousseau» se publicó en 2020. La revista suiza Frontiers in Human Neuroscience publicó el artículo «The Wonder Approach to Learning», que convirtió su investigación en una nueva hipótesis del aprendizaje. En 2015 recibió el Premio Pajarita de la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes por promocionar la cultura del juego en los medios y en 2020 fue nombrada miembro honorífico del capítulo español de la Association Montessori Internationale.
Fue invitada como ponente ante la Comisión de Educación del Congreso de los Diputados de España y también a la Segunda Cima Europea de Educación organizada por la Comisión Europea. Asesoró al Gobierno del estado de Puebla en México para una reforma de la educación infantil. Formó parte de un grupo de trabajo para el Gobierno de España sobre el uso de las tecnologías entre menores. Participó en un informe sobre la lectura digital para el CERLALC (UNESCO).
Es investigadora y autora de varios libros y artículos sobre el tema de la educación, entre ellos «Educar en la realidad» (sobre el uso de las nuevas tecnologías en la infancia y en la adolescencia, va por su 10ª edición), «Educar en el asombro» (publicado en ocho idiomas y en 60 países, 30ª edición) y recientemente «Conversaciones con mi maestra» (un ensayo novelado que analiza las principales corrientes educativas e intenta aclarar dudas a padres, profesores y políticos).
Su blog lleva más de un millón y medio de visitas. Catherine colabora actualmente con el grupo de investigación Mente-Cerebro de la Universidad de Navarra y es articulista para varios medios como El País, La Vanguardia, El Mundo o el Hufftington Post en Francia.
Podéis ver el vídeo de la entrevista aquí:
Hablamos con María Teresa Guerrero Guerrero, actriz, deportista, presentadora de televisión, empresaria y modelo ecuatoriana. A finales de década de 1990 Guerrero participó en varios concursos de belleza dentro y fuera de Ecuador.
Durante la entrevista salen a relucir temas como la diferencia entre ser una «influencer» o ser una persona influyente, lo que significa trabajar en el mundo de la televisión o la importancia del deporte.
Fue la protagonista de la serie Sin límites, de Ecuavisa. Por un tiempo fue periodista deportiva, siendo presentadora del espacio Sótano Deportivo junto a Marcos Hidalgo y Carlos Luis Morales. También ha presentado el segmento Gente del noticiero Televistazo, y la emisión dominical del mismo noticiero. Además fue presentadora en el espacio de variedades, En Contacto del mismo canal por varios años hasta el 2014. También fue protagonista en la película «Sólo es una más» (2017) de Viviana Cordero.
Podéis ver la entrevista completa aquí:
Hablamos con el virólogo y profesor de investigación en el Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA) del INIA (Instituto Nacional De Investigaciones Agrarias), Miguel Ángel Jiménez Clavero.
Es Doctor en Ciencias Biológicas y se dedica a la investigación sobre enfermedades causadas por virus emergentes zoonóticos y/o con graves repercusiones sanitarias en los animales.
La virología es considerada una de las ramas o sub-campo de la microbiología y la medicina, su investigación incluye:
La replicación viral
Los patógenos virales
La inmunología viral
Las vacunas virales
Los métodos de diagnósticos de virus
La quimioterapia antiviral
Las medidas de control de una infección viral
Los diferentes signos clínicos que manifiestan la presencia de un virus
El origen de los elementos virales endógenos
La virología es más necesaria que nunca si tenemos en cuenta que tres cuartas partes de las enfermedades emergentes en humanos han tenido su origen en animales (por ejemplo, HIV, influenza, zika, rabia, etc.). En general, las infecciones virales causan anualmente más de dos millones de fallecimientos en el mundo, y más de 1,2 millones de muertes se deben al sida, principalmente en los países subdesarrollados .
A este número se deben sumar las cifras de fallecidos por infecciones virales tropicales, como el ébola, el dengue, el chikungunya, la fiebre del Nilo y ahora el zika, que tienen un impacto negativo en el desarrollo de los países afectados. Las crisis sanitarias recientes causadas por los coronavirus (CoV) del síndrome agudo respiratorio grave (CoV-SARS) en el 2003, del síndrome respiratorio del Medio Oriente (CoV-MERS) en el 2012, el SARS-CoV-2 en 2020, la pandemia de influenza H1N1 en el 2009 y los arbovirus chikungunya y zika, se han visto como verdaderas amenazas para el planeta entero.
El aumento explosivo de viajes comerciales y turísticos, la desigualdad y la pobreza, la migración por violencia, hambrunas o sequías y el cambio climático explican en parte la reaparición de virus antiguos y la aparición de nuevos agentes. En cuanto al efecto en la economía, se estima que una pandemia causada por virus podría tener efectos sociales y económicos muy significativos, reduciendo en por lo menos el 5 % el producto mundial.
Su blog, «Virus emergentes y cambio global» fue galardonado con el primer premio madri+d de Comunicación Científica en 2013 y con un accésit en la categoría Comunicación Científica en la X Edición de los Premios madri+d en 2015.
Podéis ver la entrevista completa aquí:
¿Es el boxeo un deporte marginal que consiste solo en dar golpes violentos?, ¿qué beneficios y valores puede aportar su práctica?, ¿por qué genera rechazo en cierta parte de la población?, ¿se trata de una práctica que embrutece?, ¿solo es apto para unos pocos?. Todas esas preguntas y mucho más en una charla con Jero García en directo desde el ring de la Escuela de Boxeo en el Alto de Extremadura, Madrid.
Ex-boxeador profesional, campeón de España de boxeo, kick boxing y full contact, presentador de TV, actor, y especialista de cine, pero por encima de todo un hombre volcado a ayudar a los demás. Jero se hizo popular por presentar durante varias temporadas la serie «Hermano Mayor», donde los protagonistas eran adolescentes de entre 18 y 25 años con comportamientos violentos, agresivos, adictivos, etc.
Entrenador con más de veinte años de experiencia, su vida ha estado siempre ligada al boxeo como forma de entender el mundo. Hoy dirige la Escuela de Boxeo y la Fundación Jero García, dedicada a la integración social a través del deporte e intentar prevenir todo tipo de violencias, de género, ascendente y entre iguales.
Su lema, “El Boxeo es vida, Vive duro”, a parte de presidir la Escuela, se convirtió en su primer libro.
Podéis ver el vídeo de la entrevista aquí:
Durante una crisis, la comunicación eficaz es esencial. Durante el programa analizamos cómo se han hecho las cosas en España y qué podemos aprender de cara al futuro de la mano de Francesc Pujol.
Profesor de la Facultad de Económicas de la Universidad de Navarra. Director del programa Economics, Leadership & Governance. Imparte docencia en Teoría Impositiva y en Reputación y crisis online. Especializado en medición de intangibles, análisis de sentimiento, análisis de redes sociales y en branding. Interesado en cuestiones de innovación educativa. Doctor por la Universidad de Ginebra, investigador invitado en las universidades de Harvard, Berkeley y Bonn.
Francesc, a través de Twitter y de su página web, lleva meses analizando la situación de la Covid-19 en España.
Podéis ver el vídeo de la entrevista aquí:
La pandemia causada por el coronavirus SARS-CoV-2 ha propiciado cambios en los hábitos y conductas sociales, en la manera de interactuar, en el estilo de vida de las personas y también ha provocado consecuencias psicológicas en la población. Se ha observado un aumento de ansiedad, depresión y estrés postraumático.
Hablaremos de la mejor manera de afrontarlas con Anna Masnou desde un punto de vista práctico.
Anna es licenciada en psicología por la Universidad Autónoma de Barcelona. Completó su formación con un máster en investigación aplicada a la psicología de la salud en la Universidad Autónoma de Barcelona y un posgrado en la Universidad de Valencia.
Su carrera se ha centrado en apoyar personas y ofrecer herramientas para mejorar su bienestar mental.
Podéis poneros en contacto con Anna a través de su página web.
Podéis acceder al estudio realizado por varias universidades españolas que profundiza en estas cuestiones aquí.
Podéis ver la entrevista completa en Youtube.
Las tartas de queso de Álex Cordobés se han convertido en una auténtica sensación. Charlaremos, en directo desde su nuevo obrador, sobre cómo se gestó este sueño y cómo ha convertido su pasión en profesión.
“Nunca dejes que nadie te diga que no puedes hacer algo, ni siquiera yo. Si tienes un sueño tienes que protegerlo. Las personas que no son capaces de hacer algo te dirán que tú tampoco puedes. Si quieres algo ve a por ello y punto.” Will Smith. En busca de la felicidad.
Podéis ver la entrevista completa aquí.
Suscríbete al podcast en tus plataformas
Comentarios recientes