COVID

Programa 114- Oriol Mitjà y el Control de Infecciones

Hablamos sobre el control de las infecciones, ómicron, qué hacer durante las navidades, la vacunación, y el futuro de la pandemia con el Dr. Oriol Mitjà.

Oriol se licenció en Medicina en la Universitat de Barcelona. Realizó su residencia en la especialidad de medicina interna y enfermedades infecciosas. En 2009 obtuvo una beca Bada de cooperación internacional otorgada por el Colegio de Médicos de Barcelona que le permitió realizar los estudios de la diplomatura en Higiene y Medicina Tropical en la London School of Hygiene & Tropical Medicine, en Londres.

En 2012, en Barcelona, acabó su doctorado con la tesis Estrategias para el control del pian y otras enfermedades tropicales desatendidas de las islas del Pacífico Sur. Ha recibido numerosos premios internacionales, entre los que se cuentan el Anne Maurer-Cecchini o el Europeo de Medicina Tropical. También ha escrito revisiones para prestigiosas revistas especializadas, incluido un seminario para The Lancet, y para la publicación en línea UpToDate.

En 2019 recibió una beca del European Research Council por valor de 1,5 millones de euros. La ayuda está destinada a identificar tratamientos alternativos para el pian y la sífilis, dos enfermedades treponémicas cuyas similitudes permiten trabajar para abordarlas de forma conjunta.

Podéis ver la entrevista completa aquí.

Programa 106- Miguel Ángel Jiménez y la Virología

Hablamos con el virólogo y profesor de investigación en el Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA) del INIA (Instituto Nacional De Investigaciones Agrarias), Miguel Ángel Jiménez Clavero.

Es Doctor en Ciencias Biológicas y se dedica a la investigación sobre enfermedades causadas por virus emergentes zoonóticos y/o con graves repercusiones sanitarias en los animales.

La virología es considerada una de las ramas o sub-campo de la microbiología y la medicina, su investigación incluye:

La replicación viral

Los patógenos virales

La inmunología viral

Las vacunas virales

Los métodos de diagnósticos de virus

La quimioterapia antiviral

Las medidas de control de una infección viral

Los diferentes signos clínicos que manifiestan la presencia de un virus

El origen de los elementos virales endógenos

La virología es más necesaria que nunca si tenemos en cuenta que tres cuartas partes de las enfermedades emergentes en humanos han tenido su origen en animales (por ejemplo, HIV, influenza, zika, rabia, etc.). En general, las infecciones virales causan anualmente más de dos millones de fallecimientos en el mundo, y más de 1,2 millones de muertes se deben al sida, principalmente en los países subdesarrollados .

A este número se deben sumar las cifras de fallecidos por infecciones virales tropicales, como el ébola, el dengue, el chikungunya, la fiebre del Nilo y ahora el zika, que tienen un impacto negativo en el desarrollo de los países afectados. Las crisis sanitarias recientes causadas por los coronavirus (CoV) del síndrome agudo respiratorio grave (CoV-SARS) en el 2003, del síndrome respiratorio del Medio Oriente (CoV-MERS) en el 2012, el SARS-CoV-2 en 2020, la pandemia de influenza H1N1 en el 2009 y los arbovirus chikungunya y zika, se han visto como verdaderas amenazas para el planeta entero.

El aumento explosivo de viajes comerciales y turísticos, la desigualdad y la pobreza, la migración por violencia, hambrunas o sequías y el cambio climático explican en parte la reaparición de virus antiguos y la aparición de nuevos agentes. En cuanto al efecto en la economía, se estima que una pandemia causada por virus podría tener efectos sociales y económicos muy significativos, reduciendo en por lo menos el 5 % el producto mundial.

Su blog, «Virus emergentes y cambio global» fue galardonado con el primer premio madri+d de Comunicación Científica en 2013 y con un accésit en la categoría Comunicación Científica en la X Edición de los Premios madri+d en 2015.

Podéis ver la entrevista completa aquí:

Programa 96- Una noche con Santiago Camacho

Periodista, escritor, autor del podcast Días EXtraños y músico. Ha publicado centenares de artículos y reportajes cuyo común denominador es la denuncia y la controversia. Buena parte de su trabajo se ha centrado en temas heterodoxos, de los que se ha convertido en referente obligado en nuestro país, como las sociedades secretas, los servicios de inteligencia, la manipulación informativa, las leyendas urbanas y las teorías de la conspiración.

Empezó trabajando en la revista Enigma con Fernando Jiménez del Oso, donde comenzó a interesarse por esos temas. Fundó y fue el primer director de Akasico.com, el primer portal temático en español dedicado a lo paranormal. Ha trabajado en medios radiofónicos como Radio Nacional de España y Cadena Ser, y en varias publicaciones como Generación XXI, Año Cero y Más allá.

Participó en el programa de radio Milenio 3 dirigido por Iker Jiménez hasta el fin de su emisión en 2015, y trabajó como redactor en su programa de televisión hermano Cuarto Milenio hasta el final de la temporada 2017/2018 en la que anunció su salida del programa.

Ha sido el autor de varios libros y artículos, entre los que destacan Las cloacas del imperio (2004), Biografía no autorizada del Vaticano (2005), 20 grandes conspiraciones de la historia (2005), Historia oculta del Satanismo (2007), Chernóbil. 25 años después (2011), y La Troika y los 40 ladrones (2012) Actualmente dirige y presenta el podcast Días Extraños.

Podéis seguir el trabajo de Santiago en este link.

La entrevista completa en formato vídeo la tenéis aquí:

Programa 95- Dra. Begoña Vila y el Espacio

Begoña Vila Costas (Vigo, 1963) es una astrofísica viguesa especializada en el estudio de galaxias espirales. Actualmente reside en Washington DC, donde lidera un equipo compuesto por más de mil personas, y es una de las principales responsables del telescopio espacial James Webb, el que será el sustituto del Hubble. 

Estudió en la USC y en el Instituto de Astrofísica de Canarias entre los años 1981 y 1986, para doctorarse después en el Centro Jodrell Bank para Astrofísicos de la Universidad de Mánchester en 1989. Además, trabajó para la Agencia Espacial Canadiense en el diseño y construcción del Fine Guidance Sensor (FGS), el sensor del famoso telescopio espacial James Webb. El FGS se le entregó a la NASA en 2012, momento en el que decidieron contratarla. Un año después, fue nombrada FGS lead systems engineer, o lo que es lo mismo: la persona de referencia en la toma de decisiones en relación al sensor. 

También es miembro de la Ecusa-DC, la asociación que engloba a la comunidad científica española de las áreas de Washington DC, Maryland y Virginia. En 2016 recibió de la mano de la NASA la medalla al Logro Público Excepcional (Exceptional Public Achievement). La razón, «los años de logros excepcionales y liderazgo en el diseño, desarrollo y pruebas del FGS». 

El FGS permitirá analizar exoplanetas y conocer cómo se formaron las primeras estrellas y galaxias tras el Big Bang. El telescopio espacial James Webb tiene las dimensiones de una cancha de tenis, está formado por 18 espejos protegidos por una capa de oro y está preparado para soportar temperaturas de 230 grados bajo cero. Con una resolución y una sensibilidad sin precedentes, su función será la de orbitar alrededor de la Tierra desde una distancia a la que jamás ha llegado la tecnología humana, 1,5 millones de kilómetros, desde donde comenzará una nueva etapa para la investigación espacial.

Podéis ver la entrevista completa aquí:

Programa 94- Dr. Iñaki Piñuel y el Acoso Psicológico

Hablamos del acoso psicológico y los psicópatas integrados con el Dr. Iñaki Piñuel.

¿Por qué no es fácil reconocerlos?, ¿cómo identificarlos?, ¿puede una persona normal volverse psicópata?, ¿qué es lo que convierte a algunos jefes y directivos en depredadores de sus equipos?.

Iñaki Piñuel es doctor en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid y Executive MBA por el Instituto de Empresa de Madrid. Psicoterapeuta, escritor e investigador, está considerado uno de los principales expertos europeos en la investigación y divulgación del acoso psicológico. Su trayectoria como psicólogo clínico abarca veinticinco años como psicoterapeuta, coach, consultor y conferenciante. Ha sido formador y asesor experto de varios organismos nacionales en materia de violencia psicológica en el trabajo y en la educación como el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) y el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Ha comparecido como experto en el Senado y el Parlamento.

Dirige los Barómetros Cisneros sobre acoso y violencia psicológica en el trabajo y acoso y violencia escolar en la educación desde su labor docente como profesor en la Universidad de Alcalá (Madrid). Fundó el Instituto Iñaki Piñuel, un equipo profesional de psicólogos especializado en la evaluación y el tratamiento psicológico de las víctimas de mobbing o acoso psicológico en el trabajo y de bullying o acoso y violencia escolar, así como de los abusos psicopáticos en la pareja.

Es autor de varios libros sobre temas pioneros en psicología, como son: Mobbing: cómo sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo (2001)—primer libro en español y referencia sobre acoso laboral, Liderazgo Zero: el liderazgo más allá del poder, la rivalidad y la violencia (2009), por el que ha recibido el Premio Everis al mejor ensayo empresarial, Amor Zero (2016), Las 5 trampas del amor (2017), 100 Claves Del Mobbing (2017), Familia Zero (2020), Mi jefe es un psicópata (2021).

También es autor del primer test español para detectar el bullying, el Test AVE© (2006), y es el creador del Método AVE© para prevenir el acoso y la violencia escolar en los centros educativos.

Conferenciante y youtuber habitual de temas de psicología en los medios de comunicación, reparte su dedicación profesional entre la investigación y divulgación internacional de los problemas de acoso y la ayuda profesional terapéutica clínica y pericial a las víctimas de mobbing, bullying y de los psicópatas integrados en pareja (amor Zero), coordinando un equipo internacional de profesionales especializados en España y en otros países a través del Instituto Iñaki Piñuel.

Contacta con el autor en su web, o su canal de Youtube.

Podéis ver la entrevista completa aquí:

Programa 93- Especial análisis situación actual, con el Dr. Rafael Toledo

Rafael Toledo es Catedrático de Parasitología y profesor de Inmunología en la Universitat de València (UV). Durante el programa analizamos la situación actual de la pandemia en España, cubriendo temas como la subida de contagios, papel de la variante Delta, si este incremento de casos está impactando a nivel ingresos y fallecidos, inmunidad de grupo y vacunas.

El Dr. Toledo expone también su visión sobre las medidas que adoptó España durante el confinamiento, la estrategia de vacunación y lo que podemos esperar en el futuro próximo.

Podéis ver la entrevista completa aquí:

Programa 92- Abierto

Una noche diferente en la que vosotros los Respetables sois los entrevistadores. Con Nacho Sevilla como moderador, respondo a todas vuestras preguntas sin filtro ni tapujos.

Cómo veo la situación actual, perspectivas de futuro, cuestiones sobre mi pasado y futuro…

Abierto.

Podéis ver la entrevista completa aquí:

Programa 91- Una noche con el Dr. Luis Enjuanes

Luis Enjuanes es un científico virólogo que se ha desarrollado en este campo durante más de 40 años, 35 de ellos especializado en coronavirus. En la actualidad se centra en el estudio de los mecanismos de recopilación, transcripción, virulencia e interacción virus-huésped de los coronavirus.

Durante su carrera, Enjuanes ha sido editor jefe en “Virus Research” y ha publicado más de 235 artículos en revistas internacionales y un total de 58 capítulos en diferentes libros científicos. Además, Enjuanes ha sido “Fogarty Visiting Fellow” en los Institutos Nacionales de Salud en EE.UU. (NIH) y científico visitante en el Centro de Investigaciones sobre el Cáncer (FCRC).

Se dedica a transmitir sus conocimientos como profesor de Investigación y es jefe del laboratorio de Coronavirus en el Centro Nacional de Biotecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). También es profesor de Virología de la Universidad Autónoma de Madrid y del Instituto Pasteur de París. Varios títulos respaldan su gran trayectoria: “Virólogo Senior Distinguido” por la Sociedad Española de Virología, académico de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, académico de la Academia Norteamericana de Microbiología y consultor experto de los NIH y de la Organización Mundial de la Salud.

En nuestro país, Luis Enjuanes ha recibido la medalla al Mérito en la Investigación y en la Educación Universitaria concedido por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

El Dr. Enjuanes vive a contrarreloj desde hace un año. A sus 76 años, lidera un equipo de 16 personas cuyo objetivo es terminar la que podría ser una de las mejores vacunas contra el SARS-CoV-2. Por varias razones:

1) Es autoamplificable, lo que significa que la dosis de ARN que se inyecta puede multiplicarse por 5.000 veces dentro del organismo.

2) Genera una inmunidad esterilizante, es decir, las personas vacunadas no solo no enferman, sino que tampoco se infectan ni transmiten el virus.

3) Su administración podría ser intranasal, lo que da mayor protección en las vías respiratorias, la principal puerta de entrada del coronavirus.

Enjuanes, que desarrolla su actividad en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), prevé que su vacuna estará lista en un año. “Saldremos más tarde, pero con todo actualizado”. Se refiere, por ejemplo, a que en los ensayos han incorporado las mutaciones de las variantes del SARS-CoV-2 de Reino Unido, Sudáfrica y Brasil.

Podéis ver la entrevista completa aquí: