Una noche diferente en la que vosotros los Respetables sois los entrevistadores. Con Nacho Sevilla como moderador, respondo a todas vuestras preguntas sin filtro ni tapujos.
Cómo veo la situación actual, perspectivas de futuro, cuestiones sobre mi pasado y futuro…
Abierto.
Podéis ver la entrevista completa aquí:
Luis Enjuanes es un científico virólogo que se ha desarrollado en este campo durante más de 40 años, 35 de ellos especializado en coronavirus. En la actualidad se centra en el estudio de los mecanismos de recopilación, transcripción, virulencia e interacción virus-huésped de los coronavirus.
Durante su carrera, Enjuanes ha sido editor jefe en “Virus Research” y ha publicado más de 235 artículos en revistas internacionales y un total de 58 capítulos en diferentes libros científicos. Además, Enjuanes ha sido “Fogarty Visiting Fellow” en los Institutos Nacionales de Salud en EE.UU. (NIH) y científico visitante en el Centro de Investigaciones sobre el Cáncer (FCRC).
Se dedica a transmitir sus conocimientos como profesor de Investigación y es jefe del laboratorio de Coronavirus en el Centro Nacional de Biotecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). También es profesor de Virología de la Universidad Autónoma de Madrid y del Instituto Pasteur de París. Varios títulos respaldan su gran trayectoria: “Virólogo Senior Distinguido” por la Sociedad Española de Virología, académico de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, académico de la Academia Norteamericana de Microbiología y consultor experto de los NIH y de la Organización Mundial de la Salud.
En nuestro país, Luis Enjuanes ha recibido la medalla al Mérito en la Investigación y en la Educación Universitaria concedido por el Ministerio de Ciencia e Innovación.
El Dr. Enjuanes vive a contrarreloj desde hace un año. A sus 76 años, lidera un equipo de 16 personas cuyo objetivo es terminar la que podría ser una de las mejores vacunas contra el SARS-CoV-2. Por varias razones:
1) Es autoamplificable, lo que significa que la dosis de ARN que se inyecta puede multiplicarse por 5.000 veces dentro del organismo.
2) Genera una inmunidad esterilizante, es decir, las personas vacunadas no solo no enferman, sino que tampoco se infectan ni transmiten el virus.
3) Su administración podría ser intranasal, lo que da mayor protección en las vías respiratorias, la principal puerta de entrada del coronavirus.
Enjuanes, que desarrolla su actividad en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), prevé que su vacuna estará lista en un año. “Saldremos más tarde, pero con todo actualizado”. Se refiere, por ejemplo, a que en los ensayos han incorporado las mutaciones de las variantes del SARS-CoV-2 de Reino Unido, Sudáfrica y Brasil.
Podéis ver la entrevista completa aquí:
La Dra. Ana María Cuervo es codirectora del Instituto Einstein para la Investigación del Envejecimiento y miembro del Centro de Investigación del Hígado y del Centro de Cáncer Einstein. En 2001 comenzó su laboratorio en Einstein, donde estudia el papel de la degradación de proteínas en el envejecimiento y los trastornos relacionados con la edad, con énfasis en la neurodegeneración y los trastornos metabólicos.
El grupo de la Dra. Cuervo está interesado en comprender cómo se pueden eliminar las proteínas alteradas de las células y reciclar sus componentes. Su grupo ha relacionado las alteraciones en la degradación de proteínas lisosomales (autofagia) con diferentes enfermedades neurodegenerativas, incluidas la enfermedad de Parkinson, Alzheimer y Huntington. También han demostrado que la restauración de la función lisosomal normal previene la acumulación de proteínas dañadas con la edad, demostrando así que es posible la eliminación de estos productos tóxicos. Su laboratorio también ha sido pionero en estudios que demuestran un estrecho vínculo entre la autofagia y el metabolismo celular. Describieron cómo la autofagia coordina el metabolismo de la glucosa y los lípidos y cómo la falla de diferentes vías autofágicas con la edad contribuye a importantes trastornos metabólicos como la diabetes o la obesidad.
La Dra. Cuervo es considerada una líder en el campo de la degradación de proteínas en relación con la biología del envejecimiento y ha sido invitada a presentar su trabajo en numerosas instituciones nacionales e internacionales, incluidas conferencias de nombre como la Conferencia Conmemorativa de Robert R. Konh, la Directora de los NIH, el Roy Walford, el Feodor Lynen, el Margaret Pittman, el Premio IUBMB, el David H. Murdoxk, el Gerry Aurbach, el SEBBM L’Oreal-UNESCO for Women in Science, el C. Ronald Kahn Distinguished Lecture y el Harvey Society Lecture . Ha organizado y presidido conferencias internacionales sobre degradación de proteínas y envejecimiento, pertenece al consejo editorial de revistas científicas en este tema y actualmente es coeditora en jefe de Aging Cell.
La Dra. Cuervo ha trabajado en paneles asesores de NIH, paneles de énfasis especial y secciones de estudio, el Consejo Científico de la NIA y el Consejo de Consejos de NIH y ha sido recientemente elegida miembra de la Junta de Consejeros Científicos de la NIA y miembro del Comité Asesor para la Directora Adjunta de los NIH. Ha recibido numerosos premios por el trabajo pionero de su equipo, como el Premio P. Benson 2005 en Biología Celular, el Keith Porter Fellow en Biología Celular 2005/8, el Premio de la Conferencia en Memoria de Nathan Shock 2006, el 2008 Vincent Cristofalo Rising Start in Aging Award, el 2010 Bennett J. Cohen Award in Aging Biology, el 2012 Marshall S. Horwitz, MD Faculty Prize for Research Excellence y el 2015 Saul Korey Prize in Translational Medicine Science. También ha recibido dos veces el Premio de Enseñanza LaDonne Schulman. En 2015 fue elegida Académica Internacional de la Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana y en 2017, miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales. Fue elegida miembro de la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias en 2018 y miembro de la Academia Nacional de Ciencias en 2019.
Podéis ver la entrevista completa aquí:
A lo largo de 12.000 años de historia de la humanidad, se calcula que las pandemias han matado entre 300 y 500 millones de personas, y que la peste bubónica diezmó a un 60% de la población europea durante la Edad Media. A pesar de los modernos avances de la medicina, la enfermedad de la COVID-19 ha causado más de tres millones de muertes en menos de un año.
Aparte del número de muertos, la pandemia ha provocado importantes problemas emocionales, físicos y económicos en todo el mundo. La literatura emergente mide el impacto de varios estresores traumáticos relacionados con la COVID-19, así como los efectos de tipos de exposición al estrés menos graves. La COVID-19 ya ha provocado diversos problemas de salud mental, como ansiedad, depresión, trastorno de estrés postraumático y otros trastornos relacionados con el trauma y el estrés.
Diferentes grupos han cumplido los criterios de calificación para el trastorno de estrés postraumático (TEPT) según el DSM-5 como resultado de la pandemia: aquellos que han sufrido ellos mismos la enfermedad grave del COVID-19 y la muerte potencial; individuos que, como miembros de la familia y trabajadores de la salud, han sido testigos del sufrimiento y la muerte de otros; individuos que se han enterado de la muerte o el riesgo de muerte de un miembro de la familia o un amigo debido al virus; e individuos que han experimentado una exposición extrema a los detalles aversivos (principalmente personal hospitalario).
Además, los estudios han explorado otros factores de estrés que se suman a la carga emocional de los individuos, como el aislamiento social, el desempleo y las pérdidas económicas, y el hecho de trabajar desde casa mientras se cuida de los niños y otros miembros de la familia. Entre los trabajadores sanitarios, las tensiones incluyen la falta de equipos de protección personal (EPIs), el miedo a la exposición a los virus, el agotamiento, el hecho de que los pacientes perezcan a pesar de los esfuerzos heroicos por salvarlos y las decisiones difíciles sobre qué pacientes deben recibir recursos limitados.
Unos pocos estudios han examinado los síntomas de estrés postraumático (TEPT), así como la ansiedad, la depresión y otros síntomas, y el consumo de sustancias en la población general durante la pandemia.
Hablamos sobre todo esto con José Miguel Gaona Cartolano. Licenciado en Medicina con Sobresaliente. Doctor en Medicina (cum laude) en la rama de Psiquiatría por la Universidad Complutense de Madrid, es máster en Psicología Médica y especialista en Psiquiatría Forense.
Su página web, que incluye vías de contacto.
Podéis ver la entrevista completa aquí:
¿Por qué dormimos?, ¿qué sucede exactamente en nuestro cerebro cuando lo hacemos?, ¿por qué es tan importante?,¿cuáles son las implicaciones de la falta de sueño?, ¿qué patologías del sueño nos pueden afectar?, ¿qué podemos hacer para mejorar nuestra higiene del sueño?.
El Dr. García-Borreguero es un experto neurólogo y psiquiatra especializado en las patologías del sueño y ha dedicado más de 30 años de su vida a responder estas preguntas. Actualmente coordina al equipo multidisciplinar del Instituto del Sueño, centro de referencia en la investigación, divulgación y tratamiento de las distintas patologías del sueño. Autor de más de 160publicaciones internacionales, imparte cursos y conferencias por Europa, EEUU y Asia, y es además uno de los líderes de opinión de los trastornos del movimiento durante el sueño.
Un programa fascinante en el que hablamos sobre las distintas fases del sueño y patologías como el insomnio, la apnea del sueño o las parasomnias.
Podéis contactar con el Instituto del Sueño aquí.
Puedes ver la entrevista completa aquí:
Hablamos con el Dr. Pepe Alcamí sobre las vacunas y toda la polémica generada con la segunda dosis para los que recibieron AstraZeneca.
El Dr. Pepe Alcamí es investigador del Instituto de Salud Carlos III y es una eminencia en el campo de los virus. Dentro del Instituto dirige la Unidad de Inmunopatología del SIDA en el Centro Nacional de Microbiología. También es el coordinador del Grupo de Análisis Científico sobre Coronavirus, encargado de redactar informes científicos y técnicos sobre prevención, diagnóstico, tratamiento y manejo del virus y de la enfermedad. Los informes se publican en la página web del ISCIII y en la página web CoNprueba, creada el año pasado por el Gobierno para fomentar la información científica y luchar contra las pseudociencias.
Coridige además el Máster Universitario en Microbiología aplicada a la Salud Pública e Investigación en Enfermedades Infecciosas en la Universidad de Alcalá.
Durante el programa hablamos también sobre la evolución de las pandemia y sobre cómo pueden afectar las nuevas variantes a las vacunas; el Dr. Alcamí resuelve durante la última parte del programa todas dudas de los oyentes.
El Dr. Alcamí ha lanzado recientemente su canal de divulgación en Youtube “El Maletín del Dr. Pepe”. Podéis comprar su último libro, «Coronavirus, ¿la última pandemia?» aquí.
Tenéis la entrevista completa en vídeo aquí:
¿Qué convirtió en un “depredador humano” al asesino de la baraja?, ¿existe un gen de la maldad en el ser humano?, un asesino ¿nace o se hace?; hoy en El Respeto aprendemos sobre el crimen…
¿Cuáles son los motivos que les mueven a cometer estas atrocidades?, ¿es posible reinsertar a un asesino en serie tras su paso por la cárcel?, lo hacemos de la mano de Francisco (Paco) Pérez Caballero (Madrid, 1979), periodista, reportero, presentador de televisión y escritor.
Es autor de los siguiente libros:
Diccionario Espasa de Asesinos (Con Francisco Pérez Abellán)
Killers (Con Francisco Pérez Abellán):
Ha trabajado en Telecinco, en Antena 3 TV y en Cuatro TV como redactor elaborando piezas informativas, escribiendo guiones, preparando entrevistas y prestando su voz para doblajes y sumarios; como reportero, desplazándose para elaborar reportajes de actualidad y realizar más de un centenar de conexiones en directo, y como presentador en plató.
Participa habitualmente como experto en criminología y sucesos en radio y televisión. Al pie de la noticia, ha cubierto los acontecimientos más importantes de los últimos años: desde los asesinatos de Rocío Wanninkhof y de Sonia Carabantes hasta el 11M y el incendio del Windsor, entre otros.
También tiene una amplia experiencia en los tribunales de justicia. Informó desde los juicios más impactantes, entre los que destacan el de Tony Alexander King, el del caso “Sandra Palo”, el de “El Asesino de Valdepeñas” y el de “El Asesino de la Baraja”.
Recientemente, Paco ha comenzado un podcast sobre esta temática: «El Señor de los Crímenes». Lo podéis encontrar en ivoox.
Puedes ver esta apasionante entrevista aquí:
Mago, presentador, empresario, guionista, actor, conferenciante y escritor…José Luis Izquierdo, conocido como Mago More, comenzó a desarrollar su carrera artística como ilusionista y humorista en 1994 en el Club de la Comedia.
Estudió en la Universidad Politécnica de Madrid, donde ‘casi se licenció como Ingeniero Superior Informático’, además es máster en Programa de Dirección General por el IESE-Universidad de Navarra.
Ha ganado en dos ocasiones del Campeonato de España de Magia Cómica. More es hoy uno de los profesionales de la comunicación más demandados para eventos y ha trabajado para las empresas más importantes de nuestro país.
El nacimiento de uno de sus hijos con parálisis cerebral y el diagnóstico de una enfermedad crónica que le llevó a estar prácticamente inmovilizado han sido dos acontecimientos claves en su vida.
Colabora activamente como la Fundación Síndrome de West y Fundación Bobath a las que ha donado todos los beneficios de la venta de su libro «Superpoderes del éxito para gente normal», donde comparte algunas de las claves no sólo del éxito sino también de la vida. Lo podéis encontrar aquí.
Hoy Mago More nos enseña, desde el humor, a adaptarnos a los cambios tecnológicos y a ser feliz en el trabajo.
Podéis ver el vídeo completo de la entrevista aquí:
Licenciada en Biología Molecular y Biotecnología por la Universidad de Santiago de Compostela, doctorada Neurociencias por la Universidad Autónoma de Barcelona e investigadora postdoctoral en la Universidad Pierre y Marie Curie VI (CNRS) y en Hospital Robert Debré (INSERM) en París, Francia. Trabaja en EE.UU. desde 2010, donde pasó por los Institutos Nacionales de Salud (NIH) y fue profesora de neurociencias en la Universidad de Georgetown. Actualmente es investigadora principal y profesora en el Center for Neuroregeneration del Methodist Hospital Research Institute, en Texas, y profesora al Weill Cornell Medical College en New York.
Es miembro del Equipo de Investigación Internacional de la COVID-19, COV-irt.org, donde coordina el equipo de neurocientíficos que analiza cómo afecta el coronavirus al cerebro y al sistema nervioso.
De ello y muchas otras cosas hablamos durante el programa.
Podéis seguir a la Dra. en Twitter.https://twitter.com/SVillapol
Podéis ver la entrevista completa en YouTube:
La Dra. Conchi Lillo es Licenciada en Biología por la Universidad de Salamanca (1996) y Doctora en Neurociencias por la misma Universidad en 2001 (Premio Extraordinario de Doctorado). Actualmente es profesora de la Facultad de Biología de la USAL e investigadora en el Instituto de Neurociencias de Castilla y León y el Instituto de Investigaciones Biosanitarias de Salamanca, donde lidera el grupo de investigación “Trastornos degenerativos del sistema visual” , también es directora del Servicio de Microscopía Electrónica de NUCLEUS.
A lo largo de su periodo predoctoral realizó estancias en varios centros de investigación como la Universidad de Lund (Suecia), en la Universidad de Tübingen (Alemania) y en el Kelloggs Eye Center, de Michigan, USA. Se doctoró en 2001 con Premio Extraordinario. Trabajó para el Scripps Research Institute, en La Jolla, California.
Sus trabajos están ligados al conocimiento del sistema visual, y precisamente de eso hablamos en este programa.
¿Existen los colores?, ¿por qué se producen las ilusiones ópticas?, ¿qué es la sinestesia?.
No te pierdas una entrevista apasionante. La puedes ver completa aquí:
Suscríbete al podcast en tus plataformas
Comentarios recientes