Suscríbete al podcast en tus plataformas
Entradas recientes
Comentarios recientes
- Jorge Sanz Blasco en Programa 119- Tomy Rodhe y el Campo en España
- Jorge Sanz Blasco en Programa 115- Carlos Pérez Naval y la Fotografía de Naturaleza
- Jorge Sanz Blasco en Programa 113- Una noche con Odile Rodríguez de la Fuente y Catherine L´Ecuyer
- Pablo Fuente en Programa 108- Catherine L’Ecuyer y el Aprendizaje
- antonio moral amuedo en Programa 108- Catherine L’Ecuyer y el Aprendizaje
X
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en el botón de ajustes.
Ajuste cookies
Centro de preferencia de privacidad
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas cookies, las que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador sólo con su consentimiento. Usted también tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Sin embargo, la exclusión de algunas de estas cookies puede tener un efecto en su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría sólo incluye las cookies que garantizan las funcionalidades básicas y las características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Cualquier cookie que no sea particularmente necesaria para el funcionamiento del sitio web y que se utilice específicamente para recoger datos personales del usuario a través de análisis, anuncios, otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre la métrica del número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los principales índices de rendimiento del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies de publicidad se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes a través de los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Te doy las gracias de todo corazón por haber incluido dentro de tu programa una entrevista relacionada con la educación. Realmente ha sido muy interesante, y por supuesto la recomiendo a todo aquel con inquietud en el tema ( que a mi, por cierto, me parece crucial para el desarrollo de una sociedad). Aunque puedo estar de acuerdo en muchas de las reflexiones de tu invitada, puedo discrepar parcialmente de otras. A mi parecer, el estimular a los niños de 0 a 3 años en las «nuevas tecnologías «,que por cierto, de nuevas no tienen más que el nombre, no debería influir negativamente en su aprendizaje futuro, más bien lo contrario. Es cierto que hay niños que habiendo sido estimulados a muy corta edad de esta manera, al llegar a primaria sufren déficit de atención. Normal, pues SE ABURREN. Pero el problema no es ni del niño ni de su estimulación, es del sistema. Me explico. El nivel tecnológico que se le enseña a los niños tanto en preescolar como en infantil, es todavía un nivel asumible por los profesores, y a los niños les encanta y aprenden muchísimo, de una forma que incluso les abre al mundo. Pero en cuanto pasan a primaria, el nivel de enseñanza utilizando tecnología se complica un poco más, y muchos profesores no son capaces, o se les coarta, o talvez no han podido formarse correctamente en estas lides y dejan de utilizarlo, volviendo a la enseñanza clásica, digamos. Qué pasa, que si el profesor no es lo suficientemente empatico como para conseguir mantener la atención de sus alumnos, éstos se aburren como ostras e involucionan en su aprendizaje. Es que todo es de sentido común.
Lo que sí que estoy de acuerdo es que el igualar por abajo en la enseñanza, me parece una aberración, sin tener una educación un poco más personalizada en los que sobresalen, al igual que se tiene sobre los que no llegan. Parece como si quisieran tener una masa de país mediocre a la que se pueda manejar con facilidad hacia derecha o izquierda según conveniencia. Y creo que ya lo han conseguido, pues hace muchos años que lo hacen y aquí nadie protesta,¿no crees Pablo?
Un fuerte abrazo.
Gracias Jorge. Más programas sobre el tema muy pronto.
Buenas, don Pablo. Darte las gracias por el podcast. He descubierto a Catherine L’Ecuyer y sus libros, los cuales estoy leyendo ahora mismo. Los libros los estoy recomendando a mis colegas docentes y amigos con hijos. Como docente de educación especial me está ratificando lo que he ido intuyendo sobre la tecnología en los alumnos que llegan nuevo a los colegios. Niños que con tres años no saben hablar y con un déficiti de atención preocupante, no falla nunca mi diagnóstico cuando los compañeros me piden mi opinión: «Abuso del teléfono móvil». Me miran con cara extrañada pero cuando citan a los padres se acuerdan de mi diagnóstico. Todo lo que cuenta Catherine lo he vivido y ha sido como una paz interior saber que mis pensamientos e intuiciones no eran ideas extrañas. Las nuevas tecnologías, para una parte de la sociedad, está haciendo que se esté creando una generación de «zombies» con una perdida de valores, sentimientos y falta de sentido crítico.
Un saludo.
Muchas gracias por compartirlo.